Día de la Independencia: 5 inventos mexicanos que cambiaron al mundo

Inventos mexicanos

México es reconocido por su riqueza, diversidad y gastronomía, la cual fue registrada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Sin embargo, el país Latinoamericano también ha contribuido a la historia de la humanidad con varios inventos. Te contamos cuáles llevan el sello “Hecho en México”.

Desde la televisión a color hasta la pastilla anticonceptiva, en México han tenido su origen algunas de las invenciones más importantes a nivel mundial.

Flotador de baño:

El flotador del retrete, un mecanismo que controla el flujo del agua, fue inventado en 1790 por José Antonio Alzate y Ramírez, según el libro Origen México, editado por Paola González Vargas y lanzado en 2019.

Este ingeniero mexicano de Ozumba, Estado de México inventó el “obturador automático flotante”, mejor conocido como flotador, con el fin de evitar el desperdicio de agua.

Televisión a color:

En 1940, el ingeniero Guillermo González Camarena patentó en México un “sistema tricromático de secuencia de campos”, que utilizaba los colores primarios para la captación y reproducción de imágenes. Más tarde, en 1942, González Camarena obtuvo la patente en Estados Unidos, la cual según la embajada norteamericana sería una patente clave para el desarrollo de la televisión a color”.

En los años 60 González Camarena inventó el sistema bicolor simplificado mexicano como una alternativa mucho más simple y barata al sistema de televisión analógico, mejor conocido por sus iniciales NTSC. Este sistema sería utilizado por la NASA en la misión Voyager en 1979. 

Pastilla anticonceptiva:

El 15 de octubre de 1951, Luis Ernesto Miramontes Cárdenas hizo una aportación “equiparable con aquellos que han logrado el Premio Nobel” según un boletín publicado por la Universidad Autónoma de México (UNAM), al sintetizar la noretisterona, el ingrediente activo de la píldora anticonceptiva.

En 1951, Miramontes Cárdenas, quien en ese entonces era un estudiante universitario, estaba bajo la dirección del CEO de Syntex Corp., George Rosenkranz, y del investigador Carl Djerassi.

Carl Djerassi, George Rosenkranz y Luis Miramontes Cárdenas recibieron la patente estadounidense para “anticonceptivos orales” el 1 de mayo de 1956. El primer anticonceptivo oral llamado Norinyl, fue fabricado por Syntex Corp.

Tinta indeleble:

El ingeniero bioquímico egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Filiberto Vázquez Dávila, es el creador del líquido indeleble que se aplica desde 1994 durante los procesos electorales en México, Honduras, Nicaragua y otros países de Latinoamérica.

Según la Agencia Informativa Conacyt, agencia de divulgación científica que cerró en 2019, el desarrollo de “la huella indeleble” partió de una convocatoria del Instituto Federal Electoral —ahora Instituto Nacional Electoral— para la creación de una tinta indeleble que sería utilizada en las elecciones federales de 1994.

Lluvia sólida:

Según la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero químico industrial Sergio Jesús Rico Velasco, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), creó la lluvia sólida con el objetivo de aprovechar el agua de la lluvia, resolviendo así el problema de falta de agua para los cultivos.

Básicamente, la lluvia sólida convierte el agua en sólido para reducir el desperdicio por infiltración o evaporación. De acuerdo con la agencia gubernamental, Rico Velasco explicó que con los sistemas de riego de agua líquida “la planta logra captar entre 10 y 15 por ciento del agua suministrada, ya que entre 85 y 90 por ciento del agua se pierde o se evapora”.

noticias relacionadas