Oscar Reyes de la Campa subraya que la tendencia hacia las marcas propias se espera que perdure a corto, mediano y largo plazo, pudiendo representar el 25 % de todas las ventas de productos comestibles en una década.
Asimismo, puntualiza, que esto se debe al creciente interés de los minoristas por incorporar estas marcas y a la creciente demanda de los consumidores, quienes las consideran esenciales en el mercado, proyectando que desempeñen un papel fundamental en la dinámica del mercado.
América Latina se enfrenta al desafío de la inflación, un factor que ha impulsado el crecimiento significativo de las marcas propias en la región. Argentina y Colombia destacan como mercados donde el consumo de estas marcas ha experimentado un notable incremento, según señala Oscar Reyes de la Campa.
A nivel mundial, el consumo de marcas propias ha experimentado un incremento relevante del 12,2 % en el valor de las ventas durante el primer semestre del año. No obstante, en América Latina, este aumento es aún más pronunciado, llegando a 29,4 %, de acuerdo a los datos proporcionados por Nielsen IQ (NIQ).
“Las marcas propias, también conocidas como marcas privadas, son productos fabricados por terceras empresas y comercializados bajo la enseña de minoristas o grandes superficies, reemplazando la marca del fabricante. Estas marcas suelen distinguirse por ofrecer precios competitivos e incluso inferiores a los de las marcas comerciales”, explica el analista financiero.
Dentro de América Latina, Argentina y Colombia se destacan como líderes en el mercado de marcas propias en la región. Mientras en Argentina se reporta un incremento de 110 % versus el año anterior, en Colombia se vive también una tendencia alcista en la creación de marcas propias reportando un incremento de 28,2 %.
Sin embargo, durante el primer semestre del año, Colombia destacó como líder en la adopción de marcas propias en la región, con 42,2 % de las ventas en cadenas de supermercados. Le siguen Chile (13,9 %), Perú (13,4 %), Argentina (12 %) y Brasil (1,3 %).
Las dificultades económicas que ha enfrentado América Latina en los últimos años, agravadas por la pandemia de COVID-19, han sido factores clave en la redefinición de los hábitos de consumo en la región.
A pesar de que en otros mercados globales existe una brecha promedio del 8 % entre la tasa de inflación y el crecimiento del valor de los productos de consumo, los consumidores latinoamericanos han incrementado su gasto en un 11,1 % en 2022, equiparando la inflación en algunos países. Esto refleja una tendencia arraigada en la región, que ha lidiado durante mucho tiempo con niveles considerables de inflación.
Al respecto un informe de Kantar reveló que, mientras las marcas tradicionales aumentaron su valor entre un 3 % y un 3,7 % en 2022, las marcas propias mostraron crecimiento del 22 % a nivel global. No obstante, las marcas de los fabricantes siguen siendo predominantes en la región y representan el 95 % del gasto en productos de consumo, impulsadas por el avance de las marcas de los minoristas y el crecimiento de los canales de descuento.
Este aumento en el consumo también se refleja en las transacciones realizadas en supermercados. Según Visa Consulting & Analytics (VCA), se ha registrado un incremento del 20 % en el número de transacciones, tanto en compras presenciales como en línea, en supermercados de América Latina y el Caribe durante el primer semestre del año.
Algunos países incluso superan este promedio regional, como República Dominicana, Argentina y Panamá, que han experimentado crecimientos superiores al 40 %, y Chile y Ecuador, con aumentos del 30 %. Costa Rica, Perú y Uruguay también han superado el 20 % de crecimiento.
Colombia destaca como un baluarte de las marcas privadas a nivel mundial, con un aumento del 31,8 % en el primer trimestre del año. Este incremento ha sido impulsado por factores económicos, como la inflación, que ha intensificado la preferencia por este tipo de productos.
En Colombia, las categorías de mayor preferencia incluyen productos de aseo y alimentos, con los blanqueadores liderando el mercado con un 85 % de importancia. Además, las frutas en conserva han experimentado un aumento del 81,8 %, las verduras congeladas un 74,1 % y el papel higiénico un 47 %.
Las marcas propias están ganando terreno en América Latina, y a largo plazo, se anticipa que desempeñarán un papel aún más relevante en la dinámica del consumo en la región. Oscar Reyes de la Campa, analista financiero, destaca que este fenómeno refleja las cambiantes condiciones económicas en la región y la creciente necesidad de los consumidores de buscar alternativas más accesibles y competitivas.
Sigue leyendo: Oscar Reyes de la Campa: La relevancia del GenAI, ha capturado la atención de los principales bancos
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Sin categoría1 diciembre 2023Luis Ricardo Reyes de la Campa: Insurtech está experimentando un crecimiento notable
Noticias1 diciembre 2023Seguritech Privada: La tecnología y la mejora en tema de seguridad
Noticias1 diciembre 2023Seguritech: ¿Cuál es el proceso de elaboración de piezas 3D para drones?
Noticias30 noviembre 2023Corporativo Kosmos: Ha trabajado en la conformación de una Plataforma de Sustentabilidad