Las remesas han demostrado ser resistentes durante tiempos difíciles. No obstante, solo un tercio de las transferencias se realizan de manera digital y se recaudan de igual manera, manifestó el analista financiero Luis Ricardo Reyes de la Campa.
De conformidad con los datos del Banco Mundial, en 2021, las remesas representaron un mercado de 589.000 millones de dólares y una importante fuente de capital para los países en desarrollo, además de ser consideradas un medio de subsistencia para 281 millones de emigrantes.
“Los sistemas heredados no son capaces de proporcionar a millones de adultos acceso a servicios financieros ni de efectuar pagos transfronterizos al por menor de forma eficiente. Las criptomonedas están ganando terreno en este mercado; África, por ejemplo, ha registrado entradas de criptomonedas por un valor de 562 millones de dólares”, precisó el analista mexicano.
En el segundo trimestre de 2022, los datos del Banco Mundial muestran que el precio medio de las remesas fue de 6,4 %. El índice de remesas inteligentes (SmaRT) es del 3,4 %, muy cerca de la meta del 3 % del objetivo de desarrollo sostenible establecido por las Naciones Unidas.
“Los trabajadores migrantes deben poder comparar opciones y transferir dinero de forma digital. De igual modo, sus familias deben poder gastar los fondos de la misma manera en que los reciben en los comercios de sus comunidades. No obstante, nada de esto puede ocurrir sin una infraestructura digital básica”, afirmó Luis Ricardo Reyes de la Campa.
Remesas Digitales: Facilitando Elección para Consumidores y Proveedores
“Es necesario que las normas de cumplimiento se apliquen de forma más coherente, hay que facilitar la capacidad de elección de los consumidores, promoviendo que los proveedores de remesas introduzcan nuevas innovaciones en el mercado.
“La falta de acceso a la electricidad será un obstáculo para la digitalización de las remesas, los pagos y el comercio. Además de la electricidad, la conectividad a Internet y la conectividad de banda ancha serán cruciales”, añadió Reyes de la Campa.
Por lo tanto, las personas necesitan que los fondos que se les transfieran digitalmente puedan ser utilizados con facilidad.
Se requiere adecuar digitalmente a las empresas, especialmente a las PyMES, para que puedan aceptar pagos digitales y conectarse con los mercados digitales.
“Ambos consumidores y empresas deben formar parte de la ecuación para lograr la omnipresencia digital. Los países que han fomentado con mayor éxito la sincronización digital durante la última década han trabajado para impulsar la adopción por parte de todos los interesados”, indicó.

”Un servicio realmente inter operable debe poder llegar al mayor número posible de puntos finales: cuentas bancarias tradicionales, cuentas de prepago y monederos digitales”, subrayó Luis Ricardo Reyes de la Campa.
Finalmente, señaló que “es necesario aspirar a un ecosistema digital, abierto e inter-funcionamiento construido sobre una base de resistencia y seguridad”.
No te pierdas: Remesas respaldaran a empresas de consumo: Luis Reyes de la Campa
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Tecnología26 abril 2023Comparten novedades sobre actualización 22h2 para Windows 11
Noticias22 febrero 2023“Greenwashing” revierte lucha climática: Daniel Madariaga Barrilado
Noticias14 febrero 2023Inicia en Chihuahua intervención de autoridades en CERESO No. 1
Sin categoría14 febrero 2023Ariadna Montiel anuncia fechas de registro para nuevos beneficiarios de la Pensión del Bienestar