Terremoto en Marruecos sorprende a la ciencia

Al menos 2.000 muertos y 2.050 heridos son las cifras de la devastación causada por el terremoto de magnitud 6,8 que golpéo el centro de Marruecos. El más fuerte que ha vivido el área desde 1900, el pasado 8 de septiembre.

El seísmo, con epicentro a 70 kilómetros de Marraquech, una de las localidades más turísticas del reino alauí y ubicado en las montañas del Alto Atlas, ha golpeado a la población más vulnerable.

Muchas de las víctimas se encontraban en las provincias y municipios de Al Haouz, Marrakech, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant, en el centro y sur del país, según datos de la autoridades marroquíes.

Pero el terremoto no solo se ha sentido en Marruecos. Tanto en el país vecino, Argelia, en la frontera este, como en las Islas Canarias, al frente de la costa de Marruecos, sintieron el temblor. También en algunas partes de Andalucía, concretamente en la zona occidental.

Gibraltar, de la mitología a la Operación Paso del Estrecho

El principal motor tectónico detrás del seísmo es la colisión entre las placas que subyacen entre los continentes de África y Europa, hoy separados por el Estrecho de Gibraltar, apenas una franja de 15 kilómetros que divide la zona en dos países, Marruecos y España, y dos mares: el Atlántico y el Mediterráneo.

Del Estrecho se habla desde que el mundo es mundo. Según la mitología griega, Hércules cruzó el monte Atlas para robar el ganado del monstruoso Gerión. Pero con su fuerza descomunal partió la montaña por el centro y así creó el Estrecho de Gibraltar.

Hoy este paso -etimológicamente, del árabe ‘el monte de Tarik’, el guerrero que condujo a las tropas musulmanas hasta España en 711- es famoso por otras razones. C

 

Deja un comentario

noticias relacionadas