Un futuro ecológico es un futuro de “baja tecnología”

  • ¿La esquizofrenia afecta a la ecología? Cuando observamos la relación entre los ecologistas y la cuestión de la tecnología, podemos legítimamente hacernos la pregunta.
  • Entre los partidarios de la ecología de alta tecnología, por un lado, y la disminución del número de personas dispuestas a renunciar a toda la tecnología moderna, la ecología parece estar encerrada en un debate interminable sobre las cualidades ecológicas o no de la tecnología.

Y en medio de todo esto, apareció un concepto interesante: baja tecnología. Centrarse en aquellos para quienes el futuro ecológico será necesariamente de baja tecnología.

Tecnología y ecología: de la alta tecnología a la baja tecnología

Dentro del pensamiento ecológico, hay, por un lado, quienes asumen una clara posición de “alta tecnología”: según ellos, la solución de los problemas ecológicos requerirá necesariamente nuevas tecnologías. Están seguros de ello: el futuro ecológico estará compuesto por tecnologías de vanguardia, que van desde la robótica hasta la inteligencia artificial y los objetos relacionados.

Basta con mirar las noticias relacionadas con la ecología para darse cuenta de que este movimiento está profundamente arraigado en el imaginario colectivo: Hyperloop sería la alternativa ecológica al transporte del futuro, las turbinas de última generación ayudarán a producir energía para las ciudades inteligentes y altamente conectadas, los coches autónomos, todos eléctricos, viajarán por carreteras (solares) sin conductores gracias a la inteligencia artificial, las plantas de torio de última generación crearán la energía suficiente para abastecer a esta maquinaria bien engrasada.

Por otro lado, hay ecologistas un poco más escépticos, para quienes las tecnologías son, por el contrario, una espina clavada en la ecología. Para ellos, la tecnología contamina, destruye los recursos naturales. Por lo tanto, no habría salvación en la tecnología para una sociedad que pretende ser ecológica.

Denuncian así los combustibles fósiles, la energía nuclear y, a nivel mundial, los excesos de la tecnología y la devastación que causa a los recursos naturales. A partir de los trabajos de Jacques Ellul (La société technicienne), Gunther Anders (L’Obsolescence de l’Homme), Hans Jonas (Le Principe de Responsabilité) y Bertrand Charbonneau (Le système et le caos), se ha desarrollado un enfoque bastante crítico de la tecnología que ha dado lugar al movimiento Low-Tech actual.

Dependencia de la alta tecnología y de la tecnología

Pero entonces, ¿a qué culpan estos pensadores a la tecnología? Sin embargo, es la tecnología la que nos ha permitido hasta hoy, entre otras cosas, avanzar en la medicina, comprender el cuerpo humano y la vida en general, descubrir nuevas fuentes de energía y, en particular, las renovables. Es gracias a la tecnología que hoy en día disfrutamos de una existencia más sencilla y de una calidad de vida mucho mejor que antes.

De hecho, los defensores de Low-Tech critican a la tecnología por dos cosas: primero, porque se ha establecido como un sistema intransitable, y segundo, porque se ha convertido en una especie de pirámide tan compleja que ahora es difícil, sino imposible, controlar sus externalidades.

El aspecto sistémico de la tecnología es particularmente simple de observar: toda nuestra vida depende ahora de la tecnología. Para moverse, para informarnos, para acciones tan simples como cocinar o hacer bricolaje, dependemos ahora de tecnologías complejas: el coche, Internet, los electrodomésticos. Basta con mirar las dificultades que tenemos que experimentar durante un simple corte de energía para comprender lo dependientes que nos hemos vuelto de la tecnología.

Pero incluso va más allá, parece que nuestro uso sistemático de herramientas tecnológicas nos hace perder nuestras habilidades más naturales. Los investigadores han demostrado que con la generalización del coche, hemos perdido nuestra capacidad natural para caminar correctamente o correr con la postura correcta. Otros han demostrado que al confiar en las tecnologías GPS, nuestro sentido de la orientación disminuye. O que el uso masivo de teléfonos inteligentes nos hizo perder la memoria.

Cuando la alta tecnología se vuelve demasiado compleja e incontrolable

En cuanto a la complejidad de la tecnología, es quizás un poco más difícil de ver a primera vista. Como consumidores, sólo observamos la parte emergente de las tecnologías que utilizamos a diario. Y al menos, parecen hacer nuestras vidas más fáciles.

Pero detrás de estas tecnologías, que ahora damos por sentadas, se esconden complejidades extremas. Un smartphone son miles de componentes, hechos de recursos que deben ser extraídos de cualquier parte del mundo y ensamblados en talleres de todo el mundo.

Un panel solar cuyo funcionamiento parece tan obvio (¡basta con capturar la energía del sol!) en realidad esconde grandes cantidades de recursos y procesos industriales. Detrás de Internet (la red a la que parece tan fácil conectarse) hay miles de centros de datos, ordenadores y tecnología avanzada, que a su vez están formados por miles de circuitos impresos hechos con recursos escasos. Esta complejidad oculta se encuentra en todas las “tecnologías”, y es precisamente aquí donde reside el punto esencial a nivel ecológico.

Porque cuanto más se basa un sistema económico y social en tecnologías complejas, más energía y recursos (y a menudo recursos de difícil acceso) requiere. Para entenderlo, tomemos un ejemplo simple: hacer una mayonesa. Montar la mayonesa a mano sólo requiere un brazo y un batidor y unos minutos de esfuerzo. Por otro lado, el montaje de una mayonesa con un mezclador eléctrico requiere un equipo compuesto por circuitos eléctricos, un enchufe y, por lo tanto, la producción eléctrica.

Y construir una mayonesa con un procesador de alimentos complejo añade a todo esto tecnologías electrónicas y de microcomputadoras. Cada vez que se ha añadido un elemento tecnológico, se ha añadido complejidad, consumo de energía y recursos. Y como los principios de la termodinámica nos limitan, sucede que cada vez que añadimos complejidad a un sistema, su eficiencia energética disminuye (requiere más energía para realizar la misma tarea). Por lo tanto, estamos perdiendo eficiencia, aunque tengamos la impresión de lo contrario: se necesita mucho más trabajo humano, recursos y energía para hacer mayonesa con un procesador de alimentos que con un simple batidor.

La convicción de quienes se oponen a la Alta Tecnología es que el sistema tecnológico se ha vuelto tan importante en nuestras vidas, tan complejo e intensivo en recursos y energía que ya no somos capaces de hacer frente a sus externalidades negativas, especialmente en términos ecológicos.

Por lo tanto, incluso cuando desarrollamos tecnologías para abordar una cuestión ecológica, casi siempre se trata de crear otro problema ecológico en otro lugar. Por ejemplo, las energías renovables como los paneles solares (en parte) resuelven el problema de nuestras emisiones de CO2… Pero también crean el problema de extraer los recursos necesarios para fabricar estos paneles solares (extracción que sabemos que no es sostenible a largo plazo ni buena para el medio ambiente). En resumen, sólo hemos movido el problema.

Hacia un futuro de baja tecnología y una innovación más sobria

Tras los pensamientos de Ellul o Jonas, se ha desarrollado la idea de que el futuro no puede ser de “alta tecnología”. Simplemente porque después de un tiempo, las enormes necesidades de la tecnología se encontrarán con un límite físico: falta de recursos, falta de energía, calentamiento global… Y si hasta ahora hemos conseguido más o menos “hacer retroceder” el problema, no durará para siempre.

Sabemos, por ejemplo, que para pasar a las energías renovables se necesitará litio. Y las reservas de litio no son eternas. Y aunque se desarrollen baterías alternativas (por ejemplo, de sodio), los recursos naturales, que son limitados, tendrán que seguir siendo explotados. Sin embargo, dado que con la tecnología, nuestras necesidades de recursos y energía aumentan, la innovación parece destinada a largo plazo a ralentizar o cambiar de escala. Tal vez adoptando una postura más “Low-Tech”. Este es el tipo de pensamiento que Philippe Bihouix, uno de los pensadores más importantes de la Baja Tecnología en Francia, por ejemplo, está desarrollando.

Sin embargo, estas observaciones no necesariamente llevan a un rechazo total de cualquier idea de progreso tecnológico o innovación. En pocas palabras, los partidarios de Low-Tech creen que una gran parte de nuestras necesidades pueden ser satisfechas sin el uso de tecnologías altamente desarrolladas. El movimiento Low-Tech se desarrolló por primera vez en torno a Ernst Friedrich Schumacher y su libro “Small Is Beautiful – a society made to measure for man” (Lo pequeño es hermoso – una sociedad hecha a medida para el hombre), que abogaba por una tecnología “a escala humana” y una vida menos dependiente de las complejidades técnicas. En resumen, abogó por una tecnología que vuelva a lo básico y se deshaga de lo superfluo.

La filosofía de la baja tecnología es utilizar materiales renovables como la madera o los materiales animales o vegetales para crear herramientas y técnicas sencillas que puedan satisfacer nuestras necesidades. También es una idea: ¿por qué complicarlo cuando puedes hacerlo simple? El ejemplo más simple de Low-Tech es, sin duda, la bicicleta: es una innovación que permite moverse a diario mucho más rápida y fácilmente que a pie…. Pero es muy sencillo y requiere pocos recursos o energía, a diferencia, por ejemplo, del coche. Pero hay docenas de otros ejemplos: coches a pedal, turbinas eólicas domésticas de madera, hornos solares, métodos arquitectónicos para crear casas de madera “pasivas”, o técnicas de permacultura.

Todas estas son “innovaciones” que permiten hacer lo mismo con menos energía y menos recursos. La Low-Tech también aboga por la rehabilitación de oficios manuales y habilidades prácticas como albañilería, forja, tejeduría, carpintería, con el fin de encontrar producciones que dependan menos de la tecnología, pero también más sostenibles (humana y económicamente) y más cualitativas.

Por lo tanto, Low-Tech es una vuelta a una cierta forma de simplicidad, que cuestiona nuestras necesidades: ¿necesitamos realmente un teléfono que lo haga todo por nosotros? ¿Realmente necesitamos tantos electrodomésticos? ¿Realmente necesitamos 400 canales de televisión? ¿Realmente necesitamos tomar el coche para conducir 3 km? Y al cuestionar nuestras necesidades, propone soluciones más simples, más flexibles, menos complejas y, sobre todo, más ecológicas y sostenibles.

Entonces, ¿el futuro será de baja tecnología? En cualquier caso, la idea de volver a lo básico es compartida por muchos. Probablemente acabaremos llegando a esto, voluntariamente, o constreñidos por los límites físicos impuestos por los recursos que explotamos.

Deja un comentario

noticias relacionadas