México, 5 mayo.- La desproporción histórica en lo que respecta al acceso de servicios financieros, en gran medida se debe a que las mujeres trabajan sin un registro formal, o en otros casos, se dedican al trabajo doméstico. Ello se ha reflejado en que sean invisibles ante los esquemas financieros, explica Angélica Fuentes.
La empresaria Angélica Fuentes hace énfasis en la importancia de uno de los esquemas financieros: las pensiones.
Angélica Fuentes detalló que, en México de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), existe una clara diferencia entre el monto de la pensión contributiva promedio mensual para hombres y mujeres, ya que la de ellos asciende a 6 mil 602 pesos por 5 mil 128 que registra la de ellas.
“Una vez más se observa que la desproporción en materia financiera detona situaciones como las disparidades en las pensiones. En la práctica, lo ideal sería que todos por igual tuviéramos las mismas condiciones y pudiéramos gozar de los mismos privilegios, en este caso, al jubilarnos; sin embargo, observamos que ocurre lo contrario; por ello, no es raro ver que, del universo de personas con acceso a un producto financiero, los hombres registran un 72% por solo 65% de las mujeres”.
Adicionalmente, la empresaria mexicana agregó que el primero de los retos que hay por delante, es otorgarles visibilidad financiera a las mujeres, así como lo está haciendo ella desde la plataforma BanQu, que tiene como objetivo impulsar no solo a las mujeres de México, sino de toda América Latina.
“Lo más rescatable es que el problema se conoce, y se han puesto cartas en el asunto; son varias las instituciones tanto públicas como privadas que están llevando a cabo acciones para brindarles a las mujeres trabajadoras y emprendedoras los mismos privilegios que tienen los hombres, sobre todo, porque también las labores del hogar conllevan un grado de compromiso, complejidad y deben ser retribuidas”.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó previo a la pandemia que, como parte de un programa piloto, en el último año había afiliado a 19 mil 648 personas trabajadoras del hogar, de las cuales el 73% correspondía a mujeres de entre 49 y 55 años. Ellas tendrían acceso a servicio médico, seguridad social y una potencial pensión.
Angélica Fuentes exhortó a seguir sumando voluntades para establecer piso parejo en el esquema de pensiones al que tienen acceso las mujeres
“Lamentablemente son varios los factores que orillan a la disparidad en el escenario que se encuentran hombres y mujeres al jubilarse, uno de ellos corresponde a la esperanza de vida, la cual es mayor en mujeres, al alcanzar un promedio de 74.3 años por 69.7 en los hombres; a lo que hay que sumarle la brecha salarial, el acceso a cargos directivos, el trabajo no remunerado, y en general la falta de educación financiera”.
La empresaria mexicana Angélica Fuentes concluyó que, es urgente que las condiciones cambien, lo cual inicia desde el ambiente laboral, el cual debe otorgar mayor participación a las mujeres en la vida pública y productiva del país; además de brindar oportunidades para quienes no pueden salir a buscar un trabajo remunerado porque se encuentran atendiendo labores del hogar.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Tecnología2023.04.26Comparten novedades sobre actualización 22h2 para Windows 11
Noticias2023.02.22“Greenwashing” revierte lucha climática: Daniel Madariaga Barrilado
Noticias2023.02.14Inicia en Chihuahua intervención de autoridades en CERESO No. 1
Sin categoría2023.02.14Ariadna Montiel anuncia fechas de registro para nuevos beneficiarios de la Pensión del Bienestar