White Label o Marca Blanca se refiere a externalizar el desarrollo de productos y servicios. Esto implica que una compañía produce y despliega una solución, pero la reembolsa bajo la marca de un socio para que este aporte sus propios valores, lo que permite eficientar estrategias de negocio e incrementar los beneficios, señala Oscar Reyes de la Campa, analista financiero.
“Puede ser una estrategia espléndida para aquellas empresas que desean ofrecer un producto vinculado a su marca sin tener que asumir los costos de investigación, creación o producción, permitiendo a las empresas centrarse en su núcleo de negocios, sin descuidar la parte de innovación”, explicó el analista.
En lo que respecta a los servicios, se ofrecen soluciones personalizadas y enfocadas en atender las necesidades de los usuarios finales. En cuanto a esto, Oscar Reyes de la Campa indica que este atributo es uno de los más valorados por las aplicaciones financieras, ya que les ha permitido reforzar la fidelización de sus usuarios, al sentirse escuchados y atendidos con soluciones específicas y adaptadas a lo que requieren.
Te puede interesar: Oscar Reyes de la Campa analiza proyecciones para mercados financieros en 2023
¿Cuál es la diferencia entre White Label y franquicia?
Oscar Reyes de la Campa explicó que, aunque a menudo se confunde el modelo de White Label con el de franquicia, dado que ambas opciones se fundamentan en un modelo comprobado y aprobado por otras compañías, existen importantes diferencias entre ambos conceptos.
“En el caso de las franquicias, se debe pagar una considerable cantidad al franquiciador por los derechos. Se utiliza una marca ya establecida y se replica el modelo adoptado por ella, esto significa que no hay flexibilidad en el actuar diario del negocio, lo que limita la adaptabilidad de la empresa”, informó.
“En cambio, el modelo de White Label ofrece una gran flexibilidad para adaptar la solución a las necesidades específicas de tu negocio. El uso de este modelo significa que se puede utilizar una marca comercial propia y personalizar el producto o servicio, sin tener que pagar ningún derecho. Esto permite crear productos únicos y ofrecer precios más competitivos”, detalló Reyes de la Campa.
Asimismo, agregó que las soluciones White Label ofrecen escalabilidad y previsibilidad de los ingresos. Esto implica que se puede ajustar la cantidad de productos que se ofrecen en función de la demanda y garantizar una producción estable y previsible de ingresos para los negocios.

Haz click aquí para ponerte en contacto con Oscar Reyes de la Campa
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Tecnología26 abril 2023Comparten novedades sobre actualización 22h2 para Windows 11
Noticias22 febrero 2023“Greenwashing” revierte lucha climática: Daniel Madariaga Barrilado
Noticias14 febrero 2023Inicia en Chihuahua intervención de autoridades en CERESO No. 1
Sin categoría14 febrero 2023Ariadna Montiel anuncia fechas de registro para nuevos beneficiarios de la Pensión del Bienestar