53% de anfibios mexicanos, en peligro de extinción: investigador

animal mexicanos en peligro por cambio climatico

El 53% de las 390 especies anfibias mexicanas, se encuentran en peligro de extinción de acuerdo con el experto Andrés García Aguayo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ejemplares de vertebrados anfibios, han sufrido efectos de la deforestación, contaminación, desaparición de hábitats, distribución geográfica, así como enfermedades infecciosas emergentes, advirtió el investigador adscrito al Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Jalisco.

El experto, explicó que dichas especies de vertebrados como sapos, ranas, salamandras y ajolotes son de vital importancia, pues representan elementos importantes dentro de la cadena trófica, pues además de ser depredadores de insectos y arácnidos, son indicadores de daños a los ecosistemas.

Esto representa señales alarmantes dentro de los ecosistemas y la diversidad,  pues el experto detalla que se trata del 65 por ciento de dichas especias son endémicas de nuestro territorio. Cabe destacar que aunque ninguna especie se ha extinguido aún, un porcentaje muy alto de estas especies, se encuentra en estado crítico.

Este problema no es exclusivo de México, pues a nivel mundial, otras especies y ecosistemas, están perdiendo la batalla frente al cambio climático, toda vez que más del 50 por ciento de las ocho mil 100 especies registradas, se encuentran en alguna categoría de riesgo.

“Se estima que para 2080 las especies exclusivas de las selvas bajas del occidente de nuestro territorio se habrán reducido en 80 por ciento, tanto en su distribución geográfica como en abundancia. El escenario se agrava por su dispersión, pues a nivel nacional sólo 33 por ciento se ubican en un área natural protegida”, detalló el investigador a través de un comunicado.

Factores como el clima, la contaminación, alteraciones en los patrones de lluvias, sitios de reproducción, entre otros, representan un riesgo, pues estas especias son muy sensibles a cambios ambientales, explicó el experto.

Deja un comentario

noticias relacionadas