En el Día Internacional de la Alfabetización, en México hay casi 4 millones de personas adultas que no saben ni leer ni escribir, que tienen pocas oportunidades de acceso tecnológico y que han sido excluídos de la digitalización educativa.
Se trata de adultos mayores, personas con discapacidad, jornaleros agrícolas, indígenas y madres solteras (o jefas de familia).
Desde 1967, cada 8 de septiembre se llama a las naciones del mundo a tomar conciencia y acción en favor de la alfabetización.
De acuerdo a los estándares internacionales, México ya es un país libre de analfabetismo, pues el porcentaje de personas en esa condición está por debajo del 4% que establece UNESCO desde diciembre de 2018 (tarea que tiene el mérito único de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento al Rezago Educativo emprendida de 2012 a 2018).
Sin embargo, México, al igual que muchos otros países del mundo sigue teniendo un reto importante, atender a la población indígena que sigue siendo altamente susceptible al abandono y la marginación.
Ello se ha profundizado gravemente por las condiciones actuales de emergencia sanitaria.