El próximo domingo 25 de octubre comienza el horario de invierno. Deberás atrasar las manecillas de reloj y pasar algunas semanas acostumbrándote a la nueva dinámica, ya que la cantidad de horas de luz son diferentes a la primera parte del año.
La historia de este movimiento en el reloj se remonta a varias décadas atrás cuando Benjamin Franklin envió una carta a Le Journal París con una serie de medidas que proponía aplicar para que la población ahorrara energía. Aunque nunca se aplicaron, posteriormente se establecieron algunas acciones para evitar el consumo energético excesivo.
El cambio de horario se realiza dos veces al año y tiene como objetivo aprovechar las horas del sol.
En 2020 el horario de invierno, como se conoce al cambio que se hace a finales de este mes, comenzará en la madrugada del 25 de octubre, exactamente a las 00:00 horas. Se recomienda que antes de dormir de atrase el reloj.
Durante los meses que integran esta temporada habrá luz a horas más tempranas y como consecuencia oscurecerá más temprano también. Aunque pareciera que los días son más cortos, eso es solo una percepción que, en algunos casos, causa problemas de salud.
Al iniciar el mes de abril del próximo año, los mexicanos tendrán que adelantar sus relojes para acomodar el horario, pasando nuevamente por una dinámica que puede generar efectos negativos en el desempeño cotidiano de la población.
En 2018, la Sociedad Española del Sueño (SES) aconsejó que dejara de realizarse el cambio de horario y que se mantenga el que ahora se conoce como horario de invierno, esto porque “El horario de invierno promueve un ritmo biológico más estable que el del verano, algo que contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y ayuda a disminuir la aparición de diversas enfermedades como las cardiovasculares, obesidad, insomnio y depresión”.
Las razones para mantenerlo de esa forma son porque el horario de verano desincroniza la luz y la hora, además hace que las personas se duerman más tarde, por lo que mientras menos horas duerman, menor rendimiento tienen. Llegan a generar padecimientos emocionales y físicos negativos en las personas que son muy sensibles a ese tipo de cambios.
Otras consecuencias de dormir poco son: irritabilidad, bajo rendimiento escolar y laboral e insomnio. Consideraron que mantener un ciclo sueño-vigilia regular es “uno de los pilares fundamentales para la salud”.
A pesar de la iniciativa para erradicar el cambio, este 27 de octubre los mexicanos tendrán que atrasar su reloj. Las recomendaciones de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) fueron que se establezca una rutina de sueño en horarios regulares, es decir, acostarse y levantarse siempre a una hora parecida, evitar las cenas pesadas y el consumo de cafeína.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Tecnología2023.04.26Comparten novedades sobre actualización 22h2 para Windows 11
Noticias2023.02.22“Greenwashing” revierte lucha climática: Daniel Madariaga Barrilado
Noticias2023.02.14Inicia en Chihuahua intervención de autoridades en CERESO No. 1
Sin categoría2023.02.14Ariadna Montiel anuncia fechas de registro para nuevos beneficiarios de la Pensión del Bienestar