Ciudad de México 26 de mayo de 2021._ La especie que aparece en el documental de Netflix, “Mi maestro el pulpo”, podría peligrar y desaparecer de la faz de la Tierra, debido a la caza desmesurada para el consumo humano.
Durante el 2017 en México se pescaron 37 mil 190 toneladas de pulpo y las estrategias de su conservación no creo que sean las adecuadas, afirmó Ernesto Maldonado, investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, perteneciente al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
El problema radica en que casi todos los pulpos de consumo provienen de la captura del mar y preocupa porque se trata de especímenes que no han tenido descendencia.
“Las madres de los pulpos ponen sus huevos, los cuidan y cuando las larvas maduran, ellas fallecen, no sobreviven a sus hijos”.
Existe un gran interés para reproducir a los pulpos en cautiverio, pero hasta el momento esto ha sido muy difícil, añadió.
Para Maldonado, este documental es excelente porque muestra datos científicos verídicos, como es la adaptación de estos octópodos a diferentes ambientes, su extraordinaria inteligencia y su capacidad de regeneración.
Sin embargo, también explota esa capacidad de los humanos a ser antropocéntricos.
Todo el comportamiento de los animales lo vemos en términos de relaciones humanas, cuando no necesariamente implica sentimientos o apego de ellos hacia otras especies de la misma forma en que “nosotros lo experimentamos”.
“Lo que sí muestra y es más importante es esa gran curiosidad e inteligencia que tienen los pulpos”.