Faltan datos sobre bosques tropicales

Expertos y expertas forestales se reunirán esta semana para mejorar la comprensión sobre los bosques primarios, uno de los puntos críticos de biodiversidad más singulares de América Latina y el Caribe (ALC).

Más de 30 representantes de gobiernos y organizaciones internacionales y de investigación asistirán a un taller virtual para mejorar los datos sobre los bosques primarios tropicales y subtropicales de la región.

El evento de cinco días es organizado por la Comisión Nacional Forestal de México (Conafor) en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Según la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2020 de la FAO (FRA 2020), los bosques primarios se definen como bosques regenerados naturalmente de especies arbóreas nativas, donde no hay indicios claramente visibles de actividades humanas y los procesos ecológicos no están alterados significativamente.

“Los bosques primarios son ecosistemas de gran importancia ecológica para la provisión de servicios ecosistémicos críticos como la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el suministro de agua dulce, entre otros”, dijo León Jorge Castaños Martínez, Director General de CONAFOR, al inaugurar el evento. En la región de ALC, también juegan un papel vital para mantener los medios de vida y la cultura de muchos pueblos indígenas y comunidades locales”.

Vacíos en la presentación de informes

Conocer la extensión de los bosques primarios y sus tendencias ayuda a formular políticas ambientales adecuadas y cumplir objetivos importantes, en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, Vida en la tierra.

Según FRA 2020, el mundo todavía tiene al menos 1.11 mil millones de hectáreas de bosque primario. Sin embargo, los bosques primarios continúan disminuyendo a nivel mundial. Desde 1990, se han perdido 81 millones de hectáreas de bosques primarios en todo el mundo.

La falta de datos confiables sobre la extensión de los bosques primarios es motivo de preocupación, ya que muchos países y territorios dependen de variables sustitutivas para realizar sus estimaciones, como son el área de bosque en los parques nacionales y otras áreas de conservación.

Además, pocos países presentan información sobre las tendencias en los bosques primarios y los datos no indican si las disminuciones en el área de bosques primarios se deben a la deforestación o la conversión a otros tipos de bosque, incluidos los bosques plantados.

De los diez países invitados al taller (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela), solo cuatro informaron datos de bosques primarios para el FRA 2020.

“La mejora de los datos de los bosques primarios es fundamental para comprender y considerar mejor el papel que desempeñan en la provisión de servicios ecosistémicos y contribuir al logro de los ODS, el Acuerdo de París y el marco mundial de biodiversidad posterior a 2020”, dijo Anssi Pekkarinen, oficial forestal superior de la FAO y líder del equipo de FRA.

noticias relacionadas