Hasta 2022 México reportará cero contagios de COVID-19

De acuerdo con el más reciente reporte del Modelo Evolutivo COVID-19, publicado este jueves por académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México logrará cero contagios de COVID-19 hasta octubre de 2022.

El Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa de la UAM  indica que es muy preciso al ubicar la fecha de desaparición del SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad del COVID-19 en la primera semana de octubre de ese año.

Los doctores Roberto Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa, y Marco Antonio Pérez Méndez, investigador, señalaron que una vez asimilada la nueva ola de infecciones y el retraso en la aplicación de las vacunas, se efectuó el cálculo estadístico con datos desde el primer caso, el 28 de febrero de 2020, hasta el 23 de enero último.

El ritmo de expansión futura se ajustará a la trayectoria de una curva Gompertz y, sobre esa base, “el punto máximo, en que por fin se llegaría a cero contagios adicionales, sería en la primera semana de octubre de 2022”, con un acumulado de tres millones 278 mil 208 personas, señalaron los especialistas de la UAM.

El nivel de inflexión, esto es, cuando se registre la tasa máxima de crecimiento de los enfermos, previo al inicio del descenso –que en los modelos originales se había considerado entre fines de abril y principios de mayo de 2020 por la UNAM y la Secretaría de Salud, entre otras, y se fue posponiendo, hasta que se decidió no hacer más previsiones– “se extiende hasta alrededor del día 400: a principios de abril de 2021, de acuerdo con nuestros resultados”.

Respecto del número de fallecimientos aclaran que dada la calidad de la información, objeto de múltiples rectificaciones por diversos investigadores, no es posible operar el modelo Gompertz con las cifras oficiales, por lo que sugieren trabajar con algo que es de sobra conocido: la tasa de letalidad.

Explicaron que con el coeficiente acumulado fallecimientos/contagios que en general ha tendido a bajar rápido en el resto de países, “pero lo ha hecho a un ritmo pasmosamente lento en el nuestro”, al pasar de 11 por ciento el 30 de abril de 2020, a 8.5 por ciento en la actualidad, “con mucho el más alto del mundo”, afirmaron.

noticias relacionadas