El área de agroecología de la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental impulsa, desde abril de 2020, el proyecto Escuelas Agroecológicas para la Sustentabilidad, con el modelo pedagógico de la educación popular, de campesino a campesino.

Este programa se propone sensibilizar y difundir entre las nuevas generaciones las prácticas agroecológicas y los conocimientos tradicionales que han permitido la resiliencia de sistemas tradicionales productivos, como la chinampa, el tecorral, el ecuaro, el metepantl y el kuojtakiloyan, entre otros.

La Escuela Agroecológica Chinampera es la primera en constituirse, con apoyo directo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei), la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Chapingo y la Sociedad Cooperativa Chinampayolo.

Se busca formar niños, jóvenes y adultos promotores en cuatro ejes: producción agroecológica chinampera, cocina tradicional chinampera, medicina tradicional de la chinampa, y arte y cultura populares.

El proyecto busca la articulación entre el conocimiento tradicional campesino, la ciencia y la tecnología, para la transición agroecológica de la chinampa, con lo que este Sistema Tradicional Altamente Resiliente (Satare) continuará teniendo viabilidad y se posicionará como una opción de desarrollo sustentable entre las infancias y juventudes de la Ciudad de México.