Winter is coming… o ya llegó, por lo menos para los gigantes de la industria tecnológica.
Meta, Twitter y Amazon, entre otras, anunciaron despidos, recortes de gastos o congelación de contrataciones en medio de una época donde sus cuentas y acciones han sufrido pérdidas después de caídas en la bolsa.
Después de varios años dominando el mercado, especialmente durante la pandemia Covid-19 cuando se dispararon contrataciones, salarios y precios de acciones debido a la alta demanda de plataformas tecnológicas por el confinamiento, muchas empresas registraron caídas en la bolsa de más del 50%.
Y la crisis ha llegado a los gigantes
La crisis que se viene gestando con las altas tasas e inflación ha llevado a los gigantes tecnológicos a hacer recortes masivos. No solo eso, estas empresas han visto caídas en la bolsa, llegando a precios de acciones menores que previo a la pandemia (específicamente Meta, Amazon y Zoom). Las acciones de Meta cayeron 52% en el tercer trimestre de 2022.
Por su lado, Amazon perdió 3 mil millones de dólares entre enero y septiembre de este año, una caída a números rojos después de haber registrado beneficios netos de 19,041 millones en el mismo período de 2021.
Y ni qué decir de Twitter, que vivió fluctuaciones y pérdidas en el primer semestre del año, para dejar de cotizar en la bolsa tras la venta a Elon Musk. A partir del 8 de noviembre salió oficialmente del mercado.
En octubre, tanto Microsoft como Google tuvieron sus peores días desde que inició la pandemia; Microsoft perdió 7.7%, mientras que Google se desplomó 9.1%.
Meta despidió a 11 mil empleados, de todas sus áreas. El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, aseguró que esto se debió al error de creer que el crecimiento en pandemia continuaría siendo igual (siempre optimista Zuckerberg, con todo y que los registros en Facebook han bajado). Esto lo llevó a seguir invirtiendo en el proyecto del Metaverso, el cual tiene pérdidas por 10 mil millones de dólares.
Ni que decir del caos de Twitter, que despidió a 3,700 empleados después de que Elon Musk tomará las riendas (contando a todo el equipo de Twitter México); y que aún no descarta la posibilidad de declarar bancarrota.
A ellos también se suman Lyft, Salesforce y Stripe, quienes han realizado recortes en los últimos 14 días.
En los últimos 14 días, a los despidos se sumaron Lyft, Coinbase, Salesforce y Stripe. Y hay otros que lo han hecho más silenciosamente, como Booking.com y ZenDesk.
Esta tendencia de bajas laborales comenzó en junio, cuando Netflix despidió a 300 empleados.
Planeando recortes
Por otro lado, The News York Times informó que Amazon planea hacer recortes debido al entorno económico inusual. Se espera que hagan un recorte de 10 mil colaboradores.
Disney también anunció posibles recortes. Y es que aunque no es técnicamente tecnológica, la empresa de entretenimiento busca llevar a su servicio de streaming a la rentabilidad. Según un memorando del CEO, Bob Chapek, la empresa planea congelar contrataciones y recortar empleos para reducir costos de la organización.
Otra empresa que planea reducir su gasto es Intel, uno de los principales competidores en la industria de los semiconductores. La empresa dijo que va a reducir el gasto en sus nuevas fábricas y recortar a trabajadores, con el objetivo de ahorrar 3 mil millones de dólares en el 2023.
El peor año para las tecnológicas, y quizás solo sea el comienzo
Después de tener un crecimiento increíble gracias al confinamiento, Zoom experimentó una caída de 84% este año, bajando su precio de 29 mil millones de dólares La fortuna del CEO de Zoom alcanzó hasta 29,000 millones de dólares hasta 4.6 mil millones de dólares.
Las acciones de Snapchat cayeron 75%, y la red social recortó a casi 40% de su plantilla en septiembre de este año, además de cerrar una serie de proyectos y productos. (¿Cuánto más durará esta red social?).
Además, las startups también sufrieron. La fintech Robinhood, que apenas lleva poco más de un año en la bolsa, despidió al 9% de sus empleados a finales de abril.
En México, el unicornio de criptomonedas, Bitso, ha despedido a 80 empleados. Y aún está por verse lo que la crisis provocada por FTX pueda traer consigo a las plataformas de intercambio de cripto como Bitso.
Y aunque la crisis no solo es en la industria tecnológica, sí es de las crisis más grandes que ha vivido este sector. Ante la inflación y el aumento en tasas de interés, las empresas tecnológicas se preparan ante la incertidumbre del siguiente año.
Incluso Apple Inc., que no ha sufrido las pérdidas que otros y hasta continúa contratando, ha frenado un poco el proceso de contratación.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Novedades26 septiembre 2023Grupo Ajemex y la iniciativa para impulsar eventos “plástico neutro”
Novedades26 septiembre 2023Oscar Reyes de la Campa: Impacto de las soluciones White Label
Noticias24 septiembre 2023“Orquestando Cumbia” inició castings, aseguró Patricia Lobeira Rodríguez
Noticias22 septiembre 2023Oscar Reyes de la Campa: La proyección para el año 2024 apunta a una adopción más amplia de la Web 3.0