La decepción domina el compromiso de los Bundesländer sobre la retirada de carbón

En principio, los representantes de los Verdes y las asociaciones acogieron con satisfacción el hecho de que el Gobierno Federal hubiera acordado con los países productores de carbón medidas concretas para la eliminación gradual del carbón.

Después de todo, hace casi un año que la Comisión del Carbón hizo sus recomendaciones. “Aunque es bueno que la retirada del carbón esté finalmente avanzando, desafortunadamente el acuerdo no llega a un compromiso sobre el carbón”, explicaron los políticos del Partido Verde Anton Hofreiter y Oliver Krischer a la facción del Bundestag. Dijeron que era cada vez más probable que Alemania no pudiera cumplir sus compromisos con los objetivos climáticos de París. “El empuje actual retrasará aún más la retirada del carbón. El cierre de las centrales eléctricas de lignito llega demasiado tarde. La mayoría de ellas no se cerrarán hasta 2035, y una cuarta parte de las centrales eléctricas de lignito permanecerán en la red hasta finales de 2038”, siguen criticando los representantes del Partido Verde. Hofreiter y Krischer exigen al gobierno federal un “ambicioso plan de salida”, con un rápido inicio de la salida del carbón.

Ramona Pop, la senadora económica de los Verdes de Berlín, también estaba insatisfecha con los resultados de la cumbre del carbón en la oficina del Canciller. “En Lusacia, la peste continuará hasta el 2038. Los objetivos climáticos para 2030 no pueden alcanzarse de esta manera. No sólo es incomprensible, sino también indignante que una central eléctrica de carbón se conecte a la red con fechas. El futuro está en las energías renovables, ese debería ser el consenso hoy”, dijo Pop.

La decisión de cerrar las centrales eléctricas de carbón es sólo una cara de la moneda. Al mismo tiempo, las energías renovables deben expandirse más rápidamente para compensar las capacidades: “En vista de los objetivos de protección del clima, la modernización de la industria energética y Alemania como ubicación industrial, sin embargo, los pasos que se han determinado ahora son demasiado tímidos. Esta es una señal vacilante para un país en transición energética”, dijo Simone Peter, Presidente de la Federación Alemana de Energías Renovables (BEE) sobre el compromiso del carbón.

“Ahora es importante que el objetivo del Gobierno Federal, que ha sido reafirmado por la Comisión del Carbón, de aumentar las energías renovables en el suministro de electricidad hasta el 65 por ciento para 2030, se vea rápidamente respaldado por una vía de expansión fiable”, continuó Peter. “Sin unas vías de expansión más ambiciosas para la energía eólica, solar y bioenergía, la energía hidroeléctrica y la geotérmica, la eliminación a corto plazo de los límites de la energía fotovoltaica, la energía eólica marina y la biomasa flexible, y la evitación de nuevos obstáculos como las normas generales sobre la distancia para la energía eólica, existe el riesgo de que se produzca un vacío de electricidad verde en el suministro de electricidad.

Olaf Bandt, presidente de la rama alemana de Amigos de la Tierra Alemania (BUND), encuentra palabras más drásticas: “El llamado acuerdo es un escándalo de política energética y climática. El gobierno alemán ha hecho caso omiso del compromiso del carbón en puntos sustanciales. En lugar de 3 gigavatios, sólo 2,8 gigavatios de lignito serán retirados para el 2022”. Además, falta un plan de cierre continuo. No se prevén cierres entre 2022 y 2025. La mayoría de las centrales eléctricas de carbón no se retirarán de la red hasta después de 2030. “La puesta en marcha de la central eléctrica de carbón Datteln 4 fue confirmada hoy por el primer ministro de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, lo que supone una vergüenza para el gobierno federal en cuanto a la política climática y una clara ruptura con el compromiso del carbón. El mayor conflicto social no se relaja, sino que se “abanica”, como criticó Bandt.

En Greenpeace, el director general Martin Kaiser critica que la canciller Angela Merkel (CDU) haya perdido la oportunidad de dar a las empresas seguridad de planificación a largo plazo y de enviar una señal de que Alemania está reaccionando adecuadamente a la crisis climática. “Incluso la primera revisión mostrará que Alemania debe y puede salir del carbón mucho más rápido”, dijo.

Patrick Graichen, Director de Agora Energiewende, también mira más allá del final del actual período legislativo. “Es muy probable que el calendario previsto para la eliminación gradual se vuelva a debatir en el próximo período legislativo. Lo que probablemente permanecerá a largo plazo es sólo la ayuda estructural acordada para las regiones afectadas”, dijo Graichen, explicando que el compromiso no puso fin a las discusiones sobre la eliminación del carbón en Alemania.

“Necesitamos más valor de nuevo para los enfoques basados en el mercado en la política energética. No tiene sentido pagar a los operadores de centrales eléctricas 4.350 millones de dólares por centrales eléctricas de carbón predominantemente antiguas si las centrales eléctricas de carbón tienen que cerrarse de todos modos por razones económicas para que el comercio de derechos de emisión funcione”, juzga Robert Busch, Director General de la Asociación Alemana de la Nueva Industria Energética (bne). En lo que respecta a las energías renovables, la asociación acoge con satisfacción la reafirmación del objetivo del 65% para 2030, que, sin embargo, debe vincularse a hipótesis realistas sobre el consumo de electricidad. Además, los políticos están haciendo muy poco para asegurar que la energía fotovoltaica, la energía eólica y otras similares se expandan en la escala necesaria. “Es particularmente importante aumentar significativamente el ritmo de la energía fotovoltaica y devolver rápidamente la energía eólica a las vías de expansión antes de la caída. Más restricciones en la energía eólica ciertamente no encajan con esto”, dice Busch. “La combinación de la energía eólica y solar con las tecnologías de almacenamiento abre grandes oportunidades para el cambio estructural en las regiones carboníferas, dijo.

La Asociación Federal de las Industrias de la Energía y el Agua (BDEW) pide -por analogía con las recomendaciones- una supervisión inicial del proceso de eliminación del carbón ya en 2023, y no en 2026. Además, se necesitarían otras decisiones importantes para garantizar la seguridad del suministro y el cierre de las centrales eléctricas. “En cuanto al importante papel de la fotovoltaica para el futuro sistema energético de Alemania, se aplica lo siguiente: El Gobierno Federal debe finalmente levantar el tope de 52 gigavatios. Al mismo tiempo, la expansión de la generación combinada de calor y electricidad (CHP), que es respetuosa con el medio ambiente, debe ser finalmente acelerada de forma masiva”, dijo la Directora General de la BDEW, Kerstin Andreae. Dijo que el Ministerio Federal de Economía tenía que crear las condiciones marco adecuadas para poder construir los 17 gigavatios de plantas de cogeneración a base de gas necesarios para mantenerla.

Deja un comentario

noticias relacionadas