Diferentes proyecciones apuntan a que 2022 será favorable para el agro mexicano, principalmente para el mercado del aguacate mexicano, que de continuar con la integración y la colaboración existente entre productores, transportadores y todos los que integran la cadena de valor, se colocará en nuevos mercados internacionales, consolidando así nuevas relaciones comerciales con otros países, asegura el empresario Luis Doporto Alejandre.
Esto se origina en gran medida por el aumento en la demanda internacional de aguacate proveniente de México, lo cual está abriendo las puertas a oportunidades en nuevos mercados, para que los productores mexicanos, no solo michoacanos sino de otras entidades, precisa Doporto Alejandre.
Y aunque es Michoacán el estado líder productor de aguacate en el país, el empresario destaca los esfuerzos que productores de entidades como Jalisco, Nayarit o Morelos hacen desde hace varios años, para ubicar en el mapa de las exportaciones a su producto.
“La realidad es que es algo que ya se está logrando, tan solo durante el periodo 2020/21, Jalisco logró exportar 26% más de aguacate en comparación con el periodo anterior y fueron justamente países como Japón, Canadá, Francia y España los receptores del producto mexicano”.
Estados Unidos, el destino predilecto
“El que el 85% de las exportaciones de aguacate mexicano se queden en Estados Unidos, y que éstas sean enviadas desde Michoacán, obedece a que esa es la única entidad que, hasta el momento, cuenta con la certificación fitosanitaria para exportar aguacate a ese país”.
Sin embargo, advierte Luis Doporto Alejandre, la demanda global del aguacate mexicano va en aumento y es una tendencia que se mantendrá al alza, por lo que se verá en los próximos años mayores esfuerzos de productores de otras entidades para colocarse en otros mercados, aunque no necesariamente para competir con lo que han logrado los productores de Michoacán en Estados Unidos.
“Una de las expectativas que se tiene para el 2022, es que los productores mexicanos que no tienen acceso al mercado estadounidense, continúen en la búsqueda de ingresar a otros mercados internacionales”.
Michoacán lidera, pero otras entidades avanzan considerablemente
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de aguacate durante el periodo de julio 2020 a junio del 2021, se concentró en cinco entidades.
Michoacán lideró con 1,956,775 toneladas métricas de aguacate producido, seguido por Jalisco con 252,869; el Estado de México con 117,298; Nayarit con 69,599 y Morelos con 48,013 toneladas.
Pero también comienzan a verse los esfuerzos en otras entidades como Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, que durante el mismo periodo y en conjunto, produjeron 111,037 toneladas métricas de aguacate.
Consolidado como el mayor exportador de aguacate en el mundo, México podría ampliar sus relaciones comerciales en torno al aguacate con otros países para 2022, adelanta Doporto Alejandre, lo que se traduciría en beneficios para el campo y agricultores de México.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Tecnología26 abril 2023Comparten novedades sobre actualización 22h2 para Windows 11
Noticias22 febrero 2023“Greenwashing” revierte lucha climática: Daniel Madariaga Barrilado
Noticias14 febrero 2023Inicia en Chihuahua intervención de autoridades en CERESO No. 1
Sin categoría14 febrero 2023Ariadna Montiel anuncia fechas de registro para nuevos beneficiarios de la Pensión del Bienestar