Hace poco un equipo de investigadores se puso a trabajar y creó por primera vez un corazón vivo utilizando tejido humano y una impresora 3D.
“El corazón está completo, está vivo y palpita, y se hizo con células y biomateriales del propio paciente”, explicó Tal Dvir, el director de la investigación.
Este avance fue publicado el lunes 15 de abril en la revista Advanced Science, donde los científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel fueron los encargados de llevar este proceso a cabo.
Este corazón en 3D tiene el tamaño del de un conejo, pero los científicos mencionan que se podrían producir corazones más grandes con el mismo procedimiento.
El proceso como se hizo este corazón impreso fue el de separar el colágeno y otros biomateriales de las células, además de que los biomateriales se procesaron para convertirlos en biotinta, para que estos pudieran ser impresos.
Las células tuvieron que ser reprogramadas para que fueran células madre, y luego las diferenciaron para que hubiese células cardiacas y células de vasos sanguíneos, explicó Dvir.
Los científicos de la Universidad de Tel Aviv lo califican de “gran avance médico” y aseguran que allana el camino para la mejora de los trasplantes.
Aunque el corazón impreso tardó unas tres horas en imprimirse, es todavía muy básico, pero “pavimenta el camino hacia la medicina del futuro”, según sus creadores.
De este modo el que exista ya la posibilidad de que un órgano pueda imprimirse hace que el difícil proceso de un trasplante como el corazón ya no sea un problema, teniendo en cuenta que el número de donantes de órganos es limitado.
Aunque el corazón sigue en proceso de desarrollo y ya cuente con tejido humano pero no con vasos sanguíneos ya es un gran avance para la medicina y el siguiente paso para estos científicos es el conseguir que el corazón se comporte como los corazones humanos
Más aparte del desafío de crear suficientes células para producir un corazón de tamaño humano.
Los científicos piensan trasplantar estos órganos en animales y, eventualmente, en humanos para ver cómo evolucionan.
La esperanza de los investigadores es que en un futuro no muy lejano, “dentro de unos 10 años”, los pacientes que necesiten trasplantes puedan conseguirlos en laboratorios.
Así que en caso de que este avance cobre vida la gran ventaja seria al ser generados a partir de tejido del paciente, no provoca ningún rechazo, por lo que se eliminaría la necesidad de hacer un tratamiento inmunosupresor.
“Los pacientes no tendrán que esperar a un trasplante o tomar medicación para evitar su rechazo. Los órganos que se necesiten serán impresos, totalmente personalizados para cada paciente”, aseguran los investigadores israelíes, que insisten en que todavía falta para que esta técnica sea una realidad.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Novedades2023.05.31Seguritech: 7 medidas para hacer compras seguras durante el Hot Sale
Novedades2023.05.31Alexis Nickin Gaxiola: La adopción de la IA en la industria financiera continúa en constante crecimiento
Novedades2023.05.30Rodrigo Besoy: El mundo de la inversión sostenible está experimentando una transformación impulsada por la convergencia
Novedades2023.05.30Grupo AJE impulsa la preservación de ANGKOR en Camboya