México llegará a la superficie de la Luna y lo hará a través del proyecto ‘Colmena’, cuyo objetivo es enviar satélites al espacio controlados por inteligencia artificial.
La misión Colmena del Instituto de Ciencias Nucleares colocará cinco robots en la superficie lunar a mediados de 2022, pues tendrá su alunizaje en el mes de junio.
Estos robots van a colocarse en la nave Peregrine, de la empresa estadounidense Astrobotic, misma que se prepara para recorrer los 384 mil 400 kilómetros hasta el satélite natural de nuestro planeta.
El proyecto coloca a la UNAM a la cabeza del desarrollo de tecnología e infraestructura para el uso de satélites pequeños que servirán en diversos campos del estudio del espacio.
Presentación del Proyecto Colmena, la primera misión de la @UNAM_MX a la Luna. El #RectorGraue, el canciller Marcelo Ebrard, el gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad, y Salvador Landeros, director de la Agencia Espacial Mexicana, encabezaron el acto. pic.twitter.com/YlYQoE5Tx3
— UNAM (@UNAM_MX) February 1, 2022
¿En qué consiste el Proyecto Colmena?
La exploración de cuerpos celestes sin atmósfera requiere trabajar en medios sumamente agresivos, y en el caso de asteroides con gravedades muy bajas, todo eso es realmente lo opuesto a lo que necesita un ser humano, entonces los robots van a tener una importancia capital en ese proceso, robots actuando de manera autónoma, explicó el Dr. Gustavo Medina.
“Colmena demostrará que robots muy pequeños, pero trabajando en forma coordinada, pueden ser los exploradores y los mineros de ese nuevo futuro, de ese nuevo espacio”, destacó el especialista.
De acuerdo con el LINX, el objetivo principal de esta misión es “demostrar el concepto del uso de micro-robots autónomos para la exploración y explotación espacial sobre superficies expuestas al medio interplanetario”.
En tanto, que los objetivos secundarios se concentran en:
1) El despliegue de nueve unidades idénticas sobre la superficie lunar y su navegación autónoma con la finalidad de maximizar su agrupación espacial. “Si es posible, lograr conectividad eléctrica, uniendo sus paneles solares en paneles solares mayores”
2) Medir parámetros del plasma polvoroso directamente sobre la superficie nuclear.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Tecnología2023.04.26Comparten novedades sobre actualización 22h2 para Windows 11
Noticias2023.02.22“Greenwashing” revierte lucha climática: Daniel Madariaga Barrilado
Noticias2023.02.14Inicia en Chihuahua intervención de autoridades en CERESO No. 1
Sin categoría2023.02.14Ariadna Montiel anuncia fechas de registro para nuevos beneficiarios de la Pensión del Bienestar