Al ser investido este miércoles, vía remota, con el doctorado Honoris causa de la Universidad de Panamá (UP), el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, advirtió que sin una buena y mejor educación superior, “el destino de Latinoamérica será incierto y no podremos abatir la desigualdad e inequidad imperantes en la región”.
Luego de que el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en representación del rector de la UP, Eduardo Flores Castro, le colocara la esclavina y el birrete, y le entregara el pergamino del título honorífico, Graue explicó que el último reporte de la UNESCO indica que las oportunidades para acceder al nivel superior en América Latina y el Caribe son del 52 por ciento, muy por detrás de la cobertura promedio de los países desarrollados, que sobrepasa el 75 por ciento.
“Es imperativo elevar estos niveles y desarrollar programas conjuntos que optimicen las oportunidades que ofrecemos para nuestros jóvenes y personal académico”, destacó.
En ceremonia solemne, el rector de la UNAM expresó que la distinción recibida por la UP es un reconocimiento también a esta casa de estudios, al espíritu de unión, y un compromiso para colaborar por el desarrollo de la educación, la ciencia y el florecimiento de la cultura entre nuestras naciones.
La Universidad de Panamá, subrayó, es un referente en Latinoamérica y la principal institución de educación superior en su país y, como la UNAM, es un proyecto social dedicado a la formación de ciudadanos libres y conscientes, sensibles a las necesidades de su nación.
La entrega de la distinción se da en este año que se conmemora el bicentenario de las independencias de Panamá y de México.
Tradición cultural latinoamericana
Graue Wiechers también recalcó que América Latina es una región donde las historias de nuestros países introdujeron fronteras y límites, pero en realidad no deja de ser territorio común.
“Tenemos una tradición cultural única, valores compartidos, una lengua uniforme y con una fortaleza inigualable”, subrayó.
Latinoamérica tiene la mayor diversidad biológica del planeta, una quinta parte de los bosques y selvas, 12 por ciento de la tierra cultivable del mundo, el 50 por ciento o más de las reservas mundiales de litio, plata, cobre y estaño, minerales que son el futuro de las industrias tecnológicas.
Además, cuenta con una tercera parte de las reservas de petróleo y un tercio de las de agua dulce a nivel global. A través del Canal de Panamá, la región se une al resto del mundo. “Somos un continente con enormes capacidades y, si sabemos cuidar y aprovechar sus recursos y encausar el talento de nuestros compatriotas, nos aguarda un próspero futuro”.
El rector expresó ser orgullosamente latinoamericano y creer en el inmenso futuro de nuestra región, así como en las múltiples capacidades de su gente. “De ahí que también el lema de mi universidad sea: ‘Por mi raza hablará el espíritu.’”
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Novedades2023.06.02AJEMEX han intensificado sus esfuerzos para combatir la contaminación y promover soluciones sostenibles
Novedades2023.05.31Seguritech: 7 medidas para hacer compras seguras durante el Hot Sale
Novedades2023.05.31Alexis Nickin Gaxiola: La adopción de la IA en la industria financiera continúa en constante crecimiento
Novedades2023.05.30Rodrigo Besoy: El mundo de la inversión sostenible está experimentando una transformación impulsada por la convergencia