Rodrigo Besoy Sánchez: El capital catalítico ha emergido como una forma de financiamiento e inversión

Rodrigo Besoy Sánchez: El capital catalítico ha emergido como una forma de financiamiento e inversión

El capital catalítico ha emergido como una forma especializada de financiamiento e inversión que prioriza resultados sociales y ambientales duraderos por encima de ganancias financieras inmediatas, tal como lo expone el experto en este sector, Rodrigo Besoy Sánchez.

 

Para maximizar la efectividad del capital catalítico y asegurar su impacto a largo plazo, se están estableciendo principios estratégicos y colaboraciones que captan la atención tanto de instituciones financieras de desarrollo como de individuos adinerados.

 

Instituciones financieras de desarrollo, motivadas por su visión de impulsar el crecimiento y catalizar un cambio positivo, reconocen la importancia de equilibrar la utilización del capital catalítico con el fomento de ecosistemas financieros autosostenibles. Este enfoque es enfatizado por Besoy Sánchez, quien lleva a cabo sus inversiones a través de Fabreti S.A.

 

Aunque el capital catalítico desempeña un papel esencial en el inicio de proyectos que los financiadores comerciales podrían considerar demasiado riesgosos, un exceso de dependencia en este tipo de financiamiento podría socavar la construcción de ecosistemas financieros autosuficientes.

“FMO, el banco de desarrollo holandés, ha allanado el camino para una asignación prudente de capital catalítico al establecer cuatro principios rectores”, destaca el especialista.

En primer lugar, destaca la importancia de un enfoque orientado a propósitos. Identificar la fuente de financiamiento adecuada y el nivel de concesionalidad para cada etapa de inversión garantiza un uso eficiente del capital disponible.

“FMO opera bajo un modelo de cuatro etapas que abarca desde el apoyo a perspectivas inicialmente inviables hasta la inversión en empresas maduras a través de alianzas comerciales”, según menciona Rodrigo Besoy Sánchez.

 

En segundo lugar, se ha demostrado que la combinación de diversas fuentes de capital es eficaz para gestionar los excedentes de capital catalítico. La segmentación de inversiones de deuda en tramos catalíticos y senior crea una amortiguación que promueve la participación comercial y mitiga la demanda excesiva de capital catalítico.

 

En tercer lugar, se resalta el reciclaje estratégico de fondos como un medio para reducir los riesgos de inversión. Al redirigir el capital inmovilizado en proyectos finalizados a través de evaluaciones periódicas, se asegura su relevancia y se evita la trampa de capital, al mismo tiempo que se respaldan nuevas empresas.

 

Por último, la transparencia en el intercambio de información entre inversores refuerza la confianza y disminuye las percepciones de riesgo. “La práctica establecida por FMO de generar informes de evaluación transparentes refuerza la asignación efectiva de capital”, puntualiza el inversionista.

 

Aunque históricamente los gobiernos, las corporaciones y los inversores institucionales han sido los principales contribuyentes al capital catalítico, una tendencia en ascenso es la creciente participación de individuos adinerados y oficinas familiares. 

 

En India, las familias adineradas están destinando cada vez más recursos financieros y experiencia a iniciativas catalíticas alineadas con sus áreas de influencia. Ya sea mediante el respaldo a instituciones de microfinanzas, tecnologías agrícolas sostenibles o proyectos de atención médica, la influencia del capital catalítico abarca diversos sectores.

 

“Las innovaciones propulsadas por la tecnología en la inversión sostenible, respaldadas por startups tecnológicas apoyadas tanto por individuos como por instituciones adineradas, amplifican el impacto catalítico en sectores que abarcan desde la logística hasta la artesanía”, concluye Rodrigo Besoy Sánchez.

También puedes leer: Rodrigo Besoy Sánchez: Transformación digital revoluciona la gestión patrimonial

Deja un comentario

noticias relacionadas