Sismo en México: Luces de terremoto, ¿qué son y a qué se deben?

Sismo

Los capitalinos vivieron momentos de terror una vez más después de que se registrara un sismo de 6.9 grados, lo que despertó a la gente para salir a la calle y tratar de resguardarse.

La personas registraron los momentos a través de sus celulares y en algunos puntos de la ciudad se logró captar las extrañas luces en el cielo que han acompañado cada movimiento telúrico en diferentes partes del mundo.

 Estas luces solo aparecen durante los sismos nocturnos y son llamadas “luces de terremoto“.

Aunque muchas personas relacionan estas luces con el estallido de transformadores de luz, la realidad es que la intensidad no es la misma, aunque sí pueden confundirse.

Te contamos de qué se tratan estas “luces de terremoto” que aparecen durante los sismos que se registran por la noche.

Triboluminiscencia o “Luces de terremoto”

Este fenómeno de luces que ocurre durante algunos sismos nocturnos lleva por nombre triboluminiscencia, aunque suele conocerse como “luces de terremoto”.

Esteban Hernández Quinterocoordinador de Servicios Geofísicos del Instituto de Geofísica de la UNAM, señaló en un artículo de Gaceta UNAM que la triboluminiscencia se debe a que, cuando rocas de la corteza terrestre —como basalto y el grabo— tiene pequeñas imperfecciones en sus cristales y una onda sísmica golpea, la fricción que se genera entre estas rocas libera cargas eléctricas.

Estas cargas se juntan durante las fricciones y salen disparadas a la superficie a una gran velocidad que se manifiestan en el aire en forma de descargas eléctricas y luz, dando lugar a las “luces de terremoto“.

Así que, lo vemos en el cielo durante los sismos nocturnos no son transformadores de luz estallando, sino las “luces de terremoto“, que suelen aparecer con colores azules, rojas, amarillas, verdes e incluso blancas.

noticias relacionadas