A finales de 2021, expertos de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería en Juriquilla, Querétaro, probarán en Japón el nano satélite K’OTO, cuyo objetivo es tomar fotografías del territorio nacional.
Se trata de un satélite de 10x10x10 centímetros financiado por esta casa de estudios con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, detalló Rafael Guadalupe Chávez Moreno, titular del proyecto.
“Para nosotros concretar una misión, tenerlo físicamente, poderlo enviar al espacio y que empiece a operar es todo un reto; principalmente va a ser muy bueno para nuestra casa de estudios ya que la UNAM se pondrá otra vez a la vanguardia espacial”, comentó el investigador.
El equipo registra un avance de aproximadamente 90 por ciento y es diseñado y fabricado por estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de la UNAM, en colaboración con otras universidades queretanas.
“Lo que principalmente buscamos es que los chicos tuvieran la oportunidad de diseñar sus subsistemas y no solo se adquirieran para que los puedan probar en el espacio”, destacó Chávez Moreno.
El proyecto, cuyo nombre K’OTO se inspira del Otomí que significa chapulín o saltamontes, inició en 2018 cuando se planteó con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Querétaro el diseño y desarrollo de un prototipo de nano satélite.
“Con el nombre lo que queríamos dar como concepto es que, aunque sea un satélite pequeño, nos ayudará a dar ese gran salto para llegar a la parte espacial, de ahí el nombre de K’OTO”, explicó el doctor en Ingeniería Mecatrónica.
Chávez Moreno detalló que en 2019 los expertos universitarios obtuvieron apoyo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro para potencializar el área e impulsar la industria aeronáutica y aeroespacial, a fin de trabajar en el desarrollo formal del Cubesat, mejor conocido como nano satélite por su tamaño.
El objetivo del equipo es la toma de fotografías del territorio mexicano en el espectro de luz visible, las cuales serán de baja y mediana resolución y podrían ser aprovechadas para ver en un espacio temporal corto cómo se comportan algunos fenómenos climáticos, además de que el equipo servirá como un demostrador de tecnología, destacó el responsable técnico del proyecto.
Además, se vincularon con empresas nacionales y latinoamericanas para la manufactura de algunos componentes como es el caso de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana y varios de los sistemas de adquisición de imágenes; la antena de banda S y el sistema de orientación fueron desarrollados por académicos y estudiantes en el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Novedades2023.06.02AJEMEX han intensificado sus esfuerzos para combatir la contaminación y promover soluciones sostenibles
Novedades2023.05.31Seguritech: 7 medidas para hacer compras seguras durante el Hot Sale
Novedades2023.05.31Alexis Nickin Gaxiola: La adopción de la IA en la industria financiera continúa en constante crecimiento
Novedades2023.05.30Rodrigo Besoy: El mundo de la inversión sostenible está experimentando una transformación impulsada por la convergencia