Aarón Misael Ortiz de la O, alumno del Posgrado en Diseño Industrial, de la UNAM fue el creador de una impresora que reproduce estructuras porosas muy pequeñas con alta resolución, semejantes a los huesos, con materiales biodegradables
Con el nombre de Biomaker, Aarón consiguió un pase para representar a la UNAM en el Global Grad Show 2019, en la Dubai Design Week, lugar donde estudiantes, académicos, empresarios e inversionistas del mundo exhiben, dan a conocer, analizan y evalúan sus proyectos de diseño.
“Fue mi primera experiencia fuera del país. Inicialmente pensé que por ser mexicano estaba en desventaja, pero me di cuenta que nuestra educación en la UNAM está al nivel de otras universidades en el mundo, y eso me hizo sentirme más seguro y tener éxito”.
Una de las grandes ventajas de este nuevo diseño es que es de bajo costo a diferencia de otros en el mercado, y además cuenta con una campaña de esterilización de materiales dentro de ella. Esto sin desviarse de uno de los objetivos el cual es disminuir aún más los costos para que pueda ser adquirida por laboratorios de ingeniería de tejidos y tener mayores avances científicos.
Ortiz de la O mencionó que en el Laboratorio de Manufactura Digital, del Posgrado en Diseño Industrial, se suelen realizar archivos digitales para obtener una tomografía de los huesos, que convierten en un modelo 3D; luego imprimen un andamio (estructuras biológicas diseñadas para ser implantadas y reemplazar o restaurar tejidos) con cierta geometría y porosidad, dependiendo de la zona del hueso que se pretenda recuperar. “El archivo digital se envía a la impresora, que construye capa por capa cada poro de la pieza”.
Y cuando esta todo listo es cuando se manda a ingeniería de tejidos, donde aplican cultivo celular para que se reproduzcan células y se pueden observar resultados tres o siete días, pero para que el tejido se obtenga deben pasar tres meses, aproximadamente, aclaró.
“La ventaja de nuestros andamios es que son biodegradables y se reabsorben en el organismo; con ellos se pueden sustituir injertos metálicos o cerámicos, que aunque no son tan tóxicos sí producen malformaciones en los huesos y evitan que sane de manera adecuada, pues nunca son estáticos y se mueven de acuerdo con las cargas que soportan”.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Novedades2023.06.07La evolución de las family offices y las soluciones contables: Rodrigo Besoy Sánchez
Novedades2023.06.02AJEMEX han intensificado sus esfuerzos para combatir la contaminación y promover soluciones sostenibles
Novedades2023.05.31Seguritech: 7 medidas para hacer compras seguras durante el Hot Sale
Novedades2023.05.31Alexis Nickin Gaxiola: La adopción de la IA en la industria financiera continúa en constante crecimiento