¿Cómo surgió la vida en la Tierra? ¿Cómo sobrevivió al eón Hadeano (el período más antiguo de la Tierra), una época en la que repetidos impactos masivos excavaron cráteres de miles de kilómetros de diámetro en la superficie de la Tierra? ¿Cómo podría haber sobrevivido un ser vivo, si en ese período los océanos se convirtieron en vapor y la atmósfera se llenó de vapor de roca?
Irónicamente, esos mismos impactos devastadores pueden haber creado un vasto refugio subterráneo para la vida temprana de la Tierra. Así lo sostiene un estudio que presenta evidencia de que el cráter Chicxulub, el que causó la extinción de los dinosaurios, albergaba una enorme red subterránea de respiraderos hidrotermales que podrían haber proporcionado un santuario para la vida microbiana.
De acuerdo con la investigación, titulada Fraccionamiento microbiano de isótopos de azufre en el sistema hidrotermal de Chicxulub y publicada en la revista Astrobiology, debajo de esos cráteres, entre agua rica en minerales, la vida primitiva encontró refugio y energía. Por extensión, los científicos consideran que cráteres de impacto anteriores también fueron un caldo de cultivo para este tipo de vida.
La idea de que la vida pudo haber surgido y persistido en la red bajo cráteres de impacto se denomina hipótesis del origen de la vida del impacto. Sostiene que si bien los impactos masivos repetidos hicieron que la superficie de la Tierra fuera inhabitable durante el eón Hadeano, probablemente no sucedió lo mismo en la región bajo los cráteres de impacto.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Tecnología2023.04.26Comparten novedades sobre actualización 22h2 para Windows 11
Noticias2023.02.22“Greenwashing” revierte lucha climática: Daniel Madariaga Barrilado
Noticias2023.02.14Inicia en Chihuahua intervención de autoridades en CERESO No. 1
Sin categoría2023.02.14Ariadna Montiel anuncia fechas de registro para nuevos beneficiarios de la Pensión del Bienestar