En España crean infiltrador de agua contra la sequía

La Universidad de Granada creó un infiltrador de agua para que llegue directamente a las raíces de los árboles. Según informa El Español, el dispositivo se basa en una envoltura permeable con forma de cilindro y relleno de biochar (carbón vegetal), lo que permite absorber hasta cinco veces su peso en agua.

Y es que la sequía que azota a España es la más graves desde los años 80, tanto es así que el mapa de la humedad deja la misma imagen en el norte de África que en nuestro país.

Grave sequía

La falta de precipitaciones ya provoca que la humedad del suelo entre 0 y 40 centímetros de profundidad sea actualmente nula en la Península Ibérica. Tan solo la cordillera cantábrica ‘respira’ ante la asfixiante situación que atraviesa el resto del país.

Las raíces de los árboles se introducen dentro de este ‘acumulador de agua’ y, una vez allí, se consigue conectar con todas las raíces de la planta desde el exterior. De esta manera se consigue transferir el agua desde la superficie hasta las raíces.

«El auténtico aljibe lo forman las raíces del olivo, que son las que pueden llegar a albergar hasta 2.500 litros», apuntan los investigadores.

Calificaron el efecto a algo similar a una esponja que evita que se pierda el agua en el terreno.

Sequía

España lleva en sequía prolongada desde finales de 2022, según Ricardo Torrijo, portavoz de la AEMET, el servicio meteorológico nacional español.

En marzo, el país solo recibió el 36 % de la precipitación media mensual, lo que lo convirtió en el segundo marzo más seco de este siglo. La tendencia continuó en abril, que podría acabar siendo el más seco jamás registrado.

Estas condiciones apuntan a una nueva realidad para algunas partes de Europa, que se está calentando el doble de rápido que la media mundial.

Aunque llevará tiempo determinar el papel exacto que está desempeñando el cambio climático, los científicos tienen claro que el calentamiento global causado por el ser humano está haciendo que las sequías y las olas de calor sean más frecuentes y extremas.

Deja un comentario

noticias relacionadas