La Inteligencia Artificial no solo extiende sus ramas a los aparatos electrónicos los cuales buscan hacer la comodidad un estilo de vida, o aquella tecnología dentro del ámbito de salud, sino que también se ha propagado para poder salvar y conservar la flora y la fauna en el planeta y aquí te mostramos algunos de los ejemplos tecnológicos que ayudan a esta noble causa:
El GPS en pos de los elefantes
El Gobierno de Tanzania y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) se unieron para colocar GPS en los elefantes con el fin de proteger a la población de los cazadores furtivos en el 2018.
Permitiendo el rastreo de estos animales en tiempo real en donde los datos iban directo vía satélite todo esto durante un año.
“Los datos recopilados también alertan a los equipos si las manadas se dirigen hacia asentamientos humanos, ayudar a alejarlos de las tierras de cultivo y reducir el riesgo de conflicto entre las personas y los elefantes”, indicó la WWF.
También al igual que los elefantes se usó en la foca monje en donde su población es de 300 y 400 individuo, y se les colocó el collar que daban su localización además de que añadió un aparato extra que daba registro cada vez que las focas se sumergen para alimentarse.
Y a pesar que el aparato GPS permite la localización de los animales también se ha hecho instalación de cámaras de alta definición en las cuevas de las crías para así poder detectar los nacimientos e identificar colonias, de acuerdo con el Programa de Conservación de la Foca Monje.
La Inteligencia Artificial con los pingüinos
El pingüino emperador es una de las especies que goza de tener las colonias más grandes pero debido al cambio climático esta se ha visto afectada y el número de las especies reducida y se tiene registrado que para el 2100 esta desaparezca por completo según un estudio elaborado por British Antarctic Survey.
Por lo que con el fin de estudiar estas especies de pingüinos y ayudarlas la compañía Gramener hicieron uso de la visión por computadora para contar a los pingüinos. La firma usó datos de imágenes de las colonias del Proyecto Penguin Watch y con ayuda del programa de Microsoft AI for Earth y procesadores de Intel entrenaron el modelo de aprendizaje para realizar el conteo.
Este nuevo modelo lo que hace es hacer el conteo basándose en la densidad para estimar el número de pingüinos en agrupaciones de diferentes tamaños a partir de las imágenes, permitiendo que los investigadores se ahorran la tarea de contarlos manualmente con cámaras de trampa que a veces resulta difícil por la cantidad de pingüinos que suelen estar juntos.
“Confiamos en que la IA tiene el poder de ayudar a los investigadores a identificar lo que está causando su disminución. (…) Estamos orgullosos de usar tecnología de Intel para aplicaciones de impacto social”, indicó Naveen Gattu, director de operaciones de Gramener, en un comunicado.
Los Drones que vigilan a la Vaquita Marina
La Secretaría de Marina (Semar) realizó la compra de tres drones a Arcturus UAV, una empresa estadounidense, para tener vuelos de vigilancia para detectar posibles actividades ilícitas como la pesca del pez totoaba y la vaquita marina.
La Universidad de Adelaida, en Australia, asegura que los drones son la herramienta idónea para obtener datos precisos a la hora de contar el número de animales de una especie dentro de una zona.
Ya que el conteo es más certero por medio de drones que con telescopios o fotografías aéreas.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Novedades2023.06.02AJEMEX han intensificado sus esfuerzos para combatir la contaminación y promover soluciones sostenibles
Novedades2023.05.31Seguritech: 7 medidas para hacer compras seguras durante el Hot Sale
Novedades2023.05.31Alexis Nickin Gaxiola: La adopción de la IA en la industria financiera continúa en constante crecimiento
Novedades2023.05.30Rodrigo Besoy: El mundo de la inversión sostenible está experimentando una transformación impulsada por la convergencia