México, 9 julio.- La tendencia que el especialista Luis Domingo Madariaga Lomelín ve para los próximos años como fundamental para los desarrollos urbanos, es la regeneración de espacios que circundan las viviendas.
Los núcleos urbanos deberán ser reconfigurados en la búsqueda de brindar mayor calidad de vida para los habitantes, especifica Madariaga Lomelín; ya que en tanto los esfuerzos han estado actualmente dirigidos hacia construir nuevos espacios habitacionales apegados a tendencias sustentables o de vivienda vertical, se ha descuidado a los existentes, teniendo como perspectiva generalizada sobre estos, la de centros urbanos viejos, inseguros o descuidados.
“Ya no solo se trata de ofrecer vivienda asequible, es momento de regenerar los espacios existentes y proveerlos de elementos útiles, modernos y sustentables. Una revitalización de los espacios es necesaria dadas las nuevas necesidades de los habitantes, mismas que han cambiado aceleradamente tras la pandemia y el confinamiento”, indica.
Dar mantenimiento o crear nuevos espacios de áreas verdes, revitalizar plazas públicas y parques y realizar trabajos de conservación en banquetas y alumbrado público, enlista entre otras cuestiones Madariaga Lomelín que considera como parte de esa regeneración.
“Otra de las prioridades que se ve urgente para los centros urbanos, es implementar nuevas normas alineadas a las necesidades de los peatones, ciclistas y automovilistas. Bajo la perspectiva de que, en el caso particular de la Ciudad de México, ésta podría convertirse en una de las principales Smart Cities del mundo para 2023, es necesario que se trabaje en la reconfiguración de vías para cada tipo de usuario”, apunta el especialista en inversiones inmobiliarias.
Por añadidura, apunta que es prioritario responder a un desequilibrio entre las regulaciones actuales existentes, pues en tanto los requerimientos del mercado señalan hacia una dirección, lo que se permite construir a los desarrolladores, no está alineado.
Colaboración entre sectores público y privado, indispensable
“Este es un mal generalizado existente en el mercado de América Latina y tiene que ver con una falta de actualización y estudio de las necesidades actuales. Mientras los desarrolladores siguen construyendo de acuerdo a tendencias de hace algunos años, los usuarios buscan espacios nuevos, sin que se de cobertura a lo que realmente necesitan, por lo que no hay vivienda ad hoc a los requerimientos sociales”, afirma Luis Domingo Madariaga.
Para innovar y actualizar cuanto antes las rutas de trabajo, será necesaria la colaboración entre el sector público y privado si el mercado inmobiliario y de la construcción quieren avanzar hacia la recuperación económica post-pandemia, puntualiza el experto.
“Lo que buscamos es que se generen nuevas regulaciones de vivienda pero que éstas, contemplen a todos los actores y desde luego, que cuenten con la participación de ambos sectores para encaminar hacia el desarrollo a uno de los sectores más importantes y golpeados por la pandemia de Covid-19”, subrayó.
Las estimaciones se han hecho sin tomar en cuenta a los habitantes de los espacios urbanos y las nuevas necesidades, por lo que Madariaga Lomelín ve como urgente la reformulación del plan de trabajo, y es que de acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la recuperación total del sector se verá hasta 2024.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Tecnología26 abril 2023Comparten novedades sobre actualización 22h2 para Windows 11
Noticias22 febrero 2023“Greenwashing” revierte lucha climática: Daniel Madariaga Barrilado
Noticias14 febrero 2023Inicia en Chihuahua intervención de autoridades en CERESO No. 1
Sin categoría14 febrero 2023Ariadna Montiel anuncia fechas de registro para nuevos beneficiarios de la Pensión del Bienestar