Joaquín Fargas es el nombre de un artista comprometido con la protección del medio ambiente y es tanto así su compromiso que tiene un “Proyecto Biósfera” que se ha expuesto en importante museos del mundo y combina la ciencia, la tecnología y el arte.
Pero ahora da a conocer el “Proyecto Utopía donde pone la pregunta sobre la mesa de ¿Es la Antártida un modelo a seguir?”, esto surgió a partir de qeu el mismo haya visitado la Antartida en mas de una ocasión.
Y a partir hoy 2 de julio realizará un encuentro por Zoom, donde dará a conocer su taller, su forma de trabajo y todos esos conceptos acerca del significado de su obra.
Aquí en se podrá ver como el objetivo del artista es hacer ver como es importante preservar los glaciares y la vida en una de las zonas más vírgenes del planeta.
“El COVID-19 ha puesto al mundo en pausa. Indefectiblemente nos ha llevado a reflexionar; surgen muchas preguntas: ¿podremos transformar esta crisis en una oportunidad?, ¿podremos modelar un mundo post-pandemia más solidario y trascendental, que incluya a las generaciones futuras? -explica Fargas- En diciembre de 2019 se cumplieron 60 años del tratado antártico, dos generaciones donde una región del planeta se administró sin sobresaltos, prevaleció el bien común por encima de los reclamos de soberanía e intereses económicos. El tratado antártico representa la primera vez en la historia de la humanidad en que las naciones del mundo se ponen de acuerdo en cómo administrar un continente. También es la primera vez en la historia en que la sociedad global tiene una problemática común a todos que nos obliga a reaccionar conjuntamente. Tal vez el modelo antártico y el coronavirus sean un punto inicial para imaginar un mundo habitable, más equitativo, un mundo con futuro”.
Asimismo la curadora de la muestra, Andrea Tettamanti, dará a conocer la aparición de los robots y su importancia sobre el suelo de la Antártida “Glaciator avanza por el escarpado terreno de la Antártida. Es el producto de la imaginación de un artista que plantea una desafiante performance: ligero, reluciente, el vehículo constituye una metáfora de cómo la tecnología podría preservar la naturaleza, si el mundo fuera sensible a ella. Pero hay más: pequeñas flores metálicas, que aletean entre las rocas ante la mirada de los pingüinos, al borde del mar helado; barriletes y mosquitos con paneles solares, temblando de cara a la ventisca. Y molinos impulsados por el viento, atravesados por él, plantados en la nieve deslumbrando e interrogando al observador. Y evocando la utopía. El artista es un Quijote en el hielo. Entra al paisaje, lo descubre, lo interviene, convive con su pureza remota. Joaquín Fargas, el explorador, elabora un proyecto situado, que reúne arte y ciencia al servicio de una consigna: respetar la naturaleza”.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias27 noviembre 2023Alexis Nickin Gaxiola: Open Banking, entre las tendencias
Noticias23 noviembre 2023Alexis Nickin Gaxiola: Ecosistema Fintech avanza en México
Noticias23 noviembre 2023Seguritech: Los ingenieros en sistemas son expertos altamente capacitados
Noticias23 noviembre 2023Luis Ricardo Reyes de la Campa: Bancos comerciales enfrentan obstáculos al otorgar préstamos a las pequeñas empresas