Los jóvenes profesionales de la generación Z se aventuran en oportunidades de inversión temprana, con una creciente preferencia por las criptomonedas. Muestra de ello es que más del 50% de los menores de 25 años participan en actividades de inversión, en gran parte por la disponibilidad de información financiera impulsada por la tecnología, revela el especialista mexicano Rodrigo Besoy Sánchez.
Una investigación reciente realizada por el CFA Institute y FINRA muestra que la Gen Z, la más joven, está cada vez más interesada en invertir; el 80% de ellos comienza su andadura inversora antes de cumplir los 20 años.
Muchos inversores de este grupo demográfico se están adentrando en el mundo de las inversiones impulsadas por el temor a perderse oportunidades. China lidera con el 66%, seguido de Reino Unido con un 55 %, Estados Unidos 50 % y Canadá con un 46%.
“La inversión en criptomonedas se ha convertido en un punto de entrada popular para los nuevos inversores, con casi la mitad ellos pertenecientes a la generación Z de EE. UU. empezando con este tipo de activos. Esta tendencia también es evidente en Canadá y el Reino Unido”, señala el especialista que efectúa sus inversiones a través de Fabreti S.A.
Sin embargo, los jóvenes inversores chinos siguen prefiriendo las inversiones tradicionales, como los fondos de inversión y las acciones individuales, y confían en la orientación de los profesionales.
Pasando a los millennials, nacidos entre 1980 y 1995, están haciendo sus primeras inversiones, enfocándose en empresas tecnológicas del mercado estadounidense. Como nativos digitales, utilizan la tecnología como herramienta principal para obtener información financiera y gestionar su patrimonio, con un alta tolerancia al riesgo.
“A diferencia de las generaciones anteriores, los millennials aceptan altos niveles de riesgo y volatilidad y confían en sus conocimientos, al tiempo que reconocen el impacto de la inflación en sus finanzas”, describe el especialista en inversiones.
Los objetivos de inversión de este grupo suelen incluir empresas tecnológicas como Google, Apple y Microsoft y los productos y servicios que consumen habitualmente, como Netflix, Spotify y Starbucks.
“En cuanto a los activos latinoamericanos, estos han obtenido buenos resultados en las dos últimas décadas, y la región ofrece oportunidades de diversificación y rentabilidades atractivas”, argumenta Rodrigo Besoy Sánchez.
Además, el crecimiento de la industria financiera y la disponibilidad de múltiples plataformas de inversión facilitan a los jóvenes la exploración de diversas opciones de inversión.
En general, la generación Z y los millennials están alterando el panorama de la inversión con su entrada temprana, su dependencia tecnológica y su preferencia por la asunción de riesgos.
“Mientras que la generación Z adopta las criptomonedas y las redes sociales para tomar decisiones de inversión, los millennials se centran en las empresas tecnológicas y utilizan sus conocimientos para navegar por el mundo de la inversión”, concluye Rodrigo Besoy Sánchez.
También puedes leer: Rodrigo Besoy Sánchez comparte perspectivas sobre inversiones para asegurar el cobre
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Novedades26 septiembre 2023Grupo Ajemex y la iniciativa para impulsar eventos “plástico neutro”
Novedades26 septiembre 2023Oscar Reyes de la Campa: Impacto de las soluciones White Label
Noticias24 septiembre 2023“Orquestando Cumbia” inició castings, aseguró Patricia Lobeira Rodríguez
Noticias22 septiembre 2023Oscar Reyes de la Campa: La proyección para el año 2024 apunta a una adopción más amplia de la Web 3.0