La Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) firmaron un Convenio Específico para el desarrollo de un programa piloto que busca mejorar la productividad agrícola mediante el uso de tecnología satelital.
El apoyo satelital a las actividades agrícolas, conocido como “Agricultura de Precisión”, permite realizar una mejor planificación del uso de las tierras, conservar los recursos naturales, y reducir los costos, entre otras ventajas.
“Gracias a la gran visión del Rector de la UAEMEX, Alfredo Barrera Baca, podremos iniciar los trabajos para construir este programa piloto que marca un hito en México, y en el cual redoblaremos esfuerzos para crear un modelo que luego se pueda replicar en otras entidades, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria de nuestro país”, dijo el titular de la AEM.
Este tipo de actividades ya ha sido probado en otros países, mostrando su eficacia en producción, prevención de plagas y ahorro de agua.
La UAEMEX es pionera en el uso de tecnologías satelitales en México. En julio de 2019, inauguró su Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), dedicado al análisis y procesamiento de datos satelitales.
Se prevé que durante el segundo semestre de 2021 se lleve a cabo el lanzamiento del nanosatélite D2/Atlacom-1, que apoyará la información satelital y la disponibilidad de datos para las actividades agrícolas.
Desde 2019 la Agencia Espacial Mexicana (AEM) impulsará una agenda de cooperación interinstitucional para apoyar la productividad agrícola del país con el uso de la tecnología satelital, denominada “agricultura de precisión”, afirmó el Director General del organismo.
Explicó que la tecnología espacial apoya para planear y enfrentar retos en la producción agrícola, como la disminución de tierras causada por el crecimiento poblacional; ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, debido al cambio climático; detección de enfermedades en los cultivos; declives que afectan la productividad de las tierras, entre otros.
El trabajo se hace posible mediante la observación, medición y actuación a través de diferentes tecnologías, como los sistemas de navegación por satélite, imágenes satelitales, sensores in situ, tecnologías de la información y telecomunicaciones, e Internet de las Cosas, detalló el funcionario federal, aunado a la formación de capital humano que crece de manera exponencial en nuestro país.
Por su parte, el Coordinador General de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM explicó que la Agencia Espacial del Reino Unido (UKSA), por ejemplo, transforma los datos de campo en información relevante; mediante “apps” y tecnologías de aprendizaje automático; dicha información se envía al teléfono inteligente de cualquier productor.
Las herramientas de la UKSA, con la que la AEM tiene una amplia agenda de intercambio, recolectan la información que puede ser empleada por los agricultores para optimizar su toma de decisiones acerca de cuándo es más conveniente sembrar, dónde, cuánto, cuándo es necesario irrigar o fertilizar para el mejor rendimiento de los cultivos.
Si queremos atacar el hambre y la desnutrición, como se establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU, los pequeños agricultores -que producen el 80 por ciento de los alimentos-, deben tener acceso democrático a las apps y TICs, tecnologías modernas antes inaccesibles.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Novedades2023.06.07La evolución de las family offices y las soluciones contables: Rodrigo Besoy Sánchez
Novedades2023.06.02AJEMEX han intensificado sus esfuerzos para combatir la contaminación y promover soluciones sostenibles
Novedades2023.05.31Seguritech: 7 medidas para hacer compras seguras durante el Hot Sale
Novedades2023.05.31Alexis Nickin Gaxiola: La adopción de la IA en la industria financiera continúa en constante crecimiento