Vacunas contra el SARS-CoV-2 son de alta calidad, eficacia y seguridad: UNAM

En esta pandemia, el sueño de contar rápido con vacunas contra el SARS-CoV-2 se ha cumplido, señala la UNAM.

En menos de un año, ante la emergencia, se han desarrollado, producido, distribuido y aplicado decenas de millones de dosis en más de 50 países.

Este es un éxito de la ciencia y la cooperación internacional, y por esto es importante, subrayar la importancia de la investigación y el desarrollo tecnológico para todos los países.

Hoy comienza ya a verse el impacto en la disminución del número de casos, gracias a la vacunación en aquellos países que han avanzado más con su estrategia de aplicación.

Hoy, hay más de 200 proyectos de una amplia diversidad de vacunas, y ya contamos con cuatro productos de calidad con muy alta eficacia y seguridad desplegadas a nivel global, para su uso.

Sorprende que hay una desproporcionada atención en noticias y comentarios en redes sociales que enfocan su atención en destacar los efectos colaterales y los eventos adversos, aún, cuando estos son muy poco frecuentes y, cuando ocurren, son de muy baja gravedad.

Se cuestiona que los gobiernos anticipen compras y firmen convenios aunque los biológicos no hayan completado su proceso; con el mismo ímpetu se critica cuando no se han logrado concretar las negociaciones, y en niveles estridentes, se acusa de negligencia ante la selección de algún biológico, como si la situación permitiera escoger los productos de catálogos.

La ignorancia sobre el tema biomédico y la epidemia es notable y la desinformación se propaga a mayor velocidad que el virus.

Es muy importante destacar que la fabricación de vacunas es un área muy regulada, compulsivamente vigilada y supervisada para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de cada producto.

Las actuales vacunas no surgieron de la nada; todas las plataformas de producción, incluyendo las de RNA-mensajero, tienen años de desarrollo y se adaptaron a la realidad del coronavirus.

eL proceso de evaluación de los biológicos en nuestro país es estricto y no depende de influencias políticas; la aprobación depende de una comisión de expertos independientes a la COFEPRIS que evalúan toda la documentación y deciden sobre la autorización de estas vacunas.

Así es, como se han autorizado ya las vacunas de Pfizer, y Astra-Zeneca, y más recientemente la vacuna Gam-covid-vac o Sputnik V. La decisión, considera los reportes del análisis intermedio de los estudios clínicos fase 3 que muestren eficacia para prevenir la COVID-19 grave.

En el año 2 de la pandemia tenemos la perspectiva de mitigar e interrumpir la transmisión y contagios de la COVID-19, basados en la vacunación. Simultáneamente, es apremiante reforzar nuestras medidas preventivas de higiene, distancia, aislamiento y cubrebocas, a lo largo de la campaña de vacunación.

“En la UNAM estamos atentos a las inquietudes sobre el tema y convocamos a la población a vacunarse conforme a las disposiciones de la autoridad sanitaria oficiales, no obstante que anticipamos que el camino no estará exento de contratiempos y dificultades”, indica.

noticias relacionadas