Ve Hassan Mansur a los parques ecoindustriales como ruta a la sustentabilidad

De acuerdo con Hassan Mansur, será lenta la adopción de estos parques en Latam.

De acuerdo con el especialista en parques industriales Hassan Mansur, el sector industrial está construyendo un futuro sustentable, el cual busca hacer posible a través de espacios que integren cero producciones de desechos, economía circular y compensación de carbono.

De modo que, se ha encontrado el concepto de parques ecoindustriales, que a diferencia de los tradicionales, integran soluciones técnicas, financieras y logísticas diseñadas para minimizar el impacto ambiental del conglomerado, pero a su vez permiten a las comunidades locales adyacentes beneficiarse del aprovechamiento de residuos derivados de las actividades propias del inmueble.

El también empresario precisa que son varias las razones por las cuales los nuevos desarrollos inmobiliarios de esta naturaleza se están inclinando por edificar espacios sustentables y amigables con el medio ambiente, siendo el principal reducir su impacto implícito con el entorno, pero también ir adquiriendo complejidades en el proceso.

¿Qué son los parques ecoindustriales?

A pesar de ganar adeptos, incentivar a empresas a invertir en su concepto y constituirse como una opción real para favorecer tanto sustentabilidad como el cuidado del medio ambiente, los parques ecoindustriales no han progresado a un ritmo más acelerado, dada su complejidad en el proceso de integración de industrias con las comunidades locales y del aprovechamiento de los recursos disponibles, advierte Hassan Mansur.

Sin embargo, es preciso entender completamente lo que son estos espacios, que según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) yacen como un concepto que llegó para quedarse, pero también definido como una comunidad de empresas de manufactura y servicios, ubicadas juntas en una propiedad común.

Transformando el entorno 

A decir del empresario lagunero, este tipo de parques apuntan a transformar el rostro del sector industrial en América Latina, tal como lo han hecho en Europa y Estados Unidos paulatinamente, porque representan el futuro de los espacios industriales.

Y entre los beneficios que estos parques ecoindustriales otorgan están la posibilidad de que las empresas compartan infraestructuras para mejorar la producción; minimizar costos; reducir el impacto ambiental; reducir la generación tanto de desechos como residuos; promover el desarrollo de innovación y tecnología; brindar acceso a nuevos mercados; así como dotar de planificación estratégica y atracción de financiamiento, inversión y beneficios fiscales.

Lenta adopción en América Latina 

No obstante, Hassan Mansur advierte que este tipo de desarrollos en la región aún caminan a paso lento, sobre todo por la falta de alianzas con los gobiernos nacionales y locales, así como por la aletargada adopción de tecnología y analítica de datos.

Asimismo, destaca que, en los últimos 15 años, solo dos modelos de parques ecoindustriales han tomado forma en América Latina, el primero de ellos, el Eco Parque Industrial Córdoba (Epic), desarrollado hace más de una década en Argentina; y el otro, denominado Parkactive Colombia, anunciado recientemente por un costo único de 400 millones de dólares.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Hassan Mansur González prevé generación de empleos con nuevos parques industriales en el Istmo

noticias relacionadas