Analizan cómo sería la vida en un exoplaneta

Antígona Segura Peralta, astrobióloga del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, realiza, con un modelo teórico de fotoquímica, simulaciones a través de códigos numéricos para estudiar cómo podría ser la vida en un exoplaneta (planeta fuera del sistema solar).

“Tienen una serie de ecuaciones que salen de leyes físicas o de reacciones químicas. Mis modelos en particular simulan cómo entra la radiación y cómo van sucediendo todas las reacciones químicas debido a la radiación de la estrella, a partir de suponer ciertas cosas”, señaló.

“Por ejemplo, estoy suponiendo que mi planeta tiene una atmósfera de dióxido de carbono y nitrógeno, como era la Tierra al principio, como es Marte y Venus, y luego veo qué pasa cuando inyecto una cantidad de radiación ultravioleta proveniente de una de estas estrellas. Veo qué reacciones químicas suceden y eso me permite predecir qué cosas puedo ver en planetas alrededor de otras estrellas”, detalló.

Entendemos muy bien que la vida puede formarse a partir de compuestos totalmente inorgánicos, que estaban allí como metano, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, los cuales seguramente están disponibles en otros planetas, como lo estuvieron en Marte, por ejemplo.

La vida surgió en la Tierra

Se requieren también algunos metales, como fósforo, y a partir de esto se comienzan a organizar las moléculas.

“También hubo procesos completamente aleatorios a partir de cosas que estaban en el ambiente”, comentó la universitaria.

Las particularidades de cómo se originaron exactamente las primeras células todavía son oscuras, pero tenemos una idea clara de que a partir de ciertas situaciones geológicas y materias primas la vida surgió en la Tierra, añadió la experta.

“Estos contextos geológicos podrían suceder en otros planetas, porque planetas hechos de rocas, de silicato como la Tierra, podrían suceder en otros mundos. La cuestión es que no sabemos con qué probabilidad”, apuntó.

Deja un comentario

noticias relacionadas