En un documento presentado ante la Securities and Exchange Commission (SEC), la compañía de Mark Zuckerberg advierte de las implicaciones que establece que el mecanismo de transferencia de datos personales entre la Unión Europea y los Estados Unidos no es válido, y advierte: si no se logra un sistema para compartir información podría verse comprometido el futuro de Facebook e Instagram en Europa.
La multinacional también apunta que “las otras bases” de las que echa mano Meta para “transferir dichos datos, como las Cláusulas Contractuales Estándar (CEE), han sido sometidas a un escrutinio normativo y judicial” y que ha recibido un aviso de las autoridades irlandesas precisamente sobre ese trasvase.
El papel fundamental que tienen esas operaciones en el funcionamiento y modelo de negocio de Meta. Más concretamente, en la publicidad. De hecho, la compañía lo deja claro en el texto que ha remitido a la SEC estadounidense:
“Si no podemos transferir datos entre los países y regiones en los que operamos o si se nos restringe la posibilidad de compartir los datos entre nuestros productos y servicios, esto podría afectar a nuestra capacidad para prestar nuestros servicios, a la forma en que los préstamos o a nuestra capacidad para orientar los anuncios, lo que podría afectar negativamente a nuestros resultados financieros”.
Meta ha amenazado con retirar Facebook e Instagram de la Unión Europea si la UE no facilita la transferencia de datos con Estados Unidos. Si ninguna de las dos partes cede, estas redes sociales dejarán de estar disponibles en Europa. pic.twitter.com/TzoPB6aJ11
— JorgeMost (@Jorge_Most_) February 7, 2022
Meta, Google y otras compañías afectadas por la decisión
Meta no es, en cualquier caso, la única multinacional tecnológica estadounidense que se ha visto afectada por los cambios en el marco normativo de la Unión Europea.
Hace poco, por ejemplo, la autoridad de protección de datos de Austria concluía que Google Analytics es ilegal por infringir precisamente el RGPD. Su decisión se basa en la resolución de 2020 del TJUE y, además de la prohibición, podría derivar también en una cuantiosa multa de hasta 20 millones de euros.
A la espera de lo que decidan el resto de tribunales y el pronunciamiento del Supervisor de Protección de Datos europeo, sobre la mesa habría diferentes soluciones a medio o largo plazo, como que las empresas de EE. UU. deban revisar el uso de los datos de sus usuarios europeos o lograr un nuevo tratado entre Europa y Estados Unidos para la transferencia de información.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Tecnología26 abril 2023Comparten novedades sobre actualización 22h2 para Windows 11
Noticias22 febrero 2023“Greenwashing” revierte lucha climática: Daniel Madariaga Barrilado
Noticias14 febrero 2023Inicia en Chihuahua intervención de autoridades en CERESO No. 1
Sin categoría14 febrero 2023Ariadna Montiel anuncia fechas de registro para nuevos beneficiarios de la Pensión del Bienestar