México celebra avance de tratado para prohibir armas nucleares; entrará en 2021

La representación de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró que se hayan alcanzado los 50 votos de ratificación necesarios para que el Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) entre en vigor el próximo 22 de enero del 2021.

El TPAN fue impulsado por México desde su concepción y negociación, hace tres años, cuando se aprobó en la Asamblea General de las Naciones Unidas con el apoyo de otros 121 países.

Dentro de las ratificaciones con las que cuenta el TPAN, hasta ahora, hay 21 de los 59 países de América Latina y el Caribe en las Naciones Unidas.

El tratado es el primero que negociaron las Naciones Unidas en materia de desarme después de 20 años de estancamiento.

El tratado que llega en medio de la pandemia de covid-19 y acusaciones de una supuesta carrera nuclear dirigidas desde Washington en contra de Irán.

Las páginas del TPAN contienen, entre otras cosas, provisiones que hacen ilegales el desarrollo, ensayo, producción, emplazamiento, transferencia, posesión, amenaza, empleo y daño causado por las armas nucleares.

También recordó que desde el inicio de la era nuclear, México ha propuesto diversas iniciativas contra la amenaza que representan este tipo de armamento “y ha reiterado que la única garantía contra el empleo de este armamento, es su prohibición y eliminación”.

2021

El Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares entrará en vigor el 22 de enero de 2021 luego de que Honduras se convirtiera en el Estado número 50 en ratificarlo.

“Honduras acaba de ratificarlo. Es el estado número 50 que lo hace, que es histórico y permite su entrada en vigencia”, señaló en Twitter la Campaña Internacional por la Abolición de Armas Nucleares (ICAN), que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2017 por su papel en el desarrollo de este tratado.

El secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, aplaudió a los países que han ratificado el acuerdo aprobado por 122 naciones en la Asamblea General en 2017 y destacó el trabajo de la sociedad civil para alcanzar este logro.

“La entrada en vigor del Tratado es un tributo a los sobrevivientes de las explosiones y pruebas nucleares, muchos de los cuales han sido promotores del instrumento”, puntualizó Guterres en un comunicado.

El Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares, que prohíbe el uso, desarrollo, producción, ensayo, estacionamiento, almacenamiento y amenaza del uso de ese tipo de arsenal, fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en julio de 2017, con el voto de 122 países, y firmado por 84.
“Hoy es un día de victoria para la humanidad y una promesa para salvar el futuro”, dijo Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en un comunicado.

 

noticias relacionadas