Rodrigo Madariaga Barrilado: América Latina requiere mayores esfuerzos en movilidad

Ilustra tema de Rodrigo Madariaga Barrilado

México, a 12 de agosto-. Las principales ciudades de América Latina, según el experto Rodrigo Madariaga Barrilado, están en proceso de evolución urbana, entre cuyos elementos destaca la movilidad. Necesaria para la conectividad entre millones de habitantes, pero simultáneamente con el reto de garantizar sostenibilidad que cumpla con acuerdos ambientales signados a nivel internacional.

Uno de los principales retos que afrontan las ciudades europeas es la movilidad urbana. Esto se ve reflejado en la participación de gobiernos, empresas y sociedad civil. Por otro lado, han desarrollado fuertes vínculos entre una movilidad urbana más sostenible y el crecimiento económico. Mismo que después de la pandemia ha cobrado mayor fuerza como parte de la recuperación, advierte el especialista en movilidad urbana e inteligente.

Rodrigo Madariaga Barrilado plantea que en América Latina si bien hay algunas iniciativas , como por ejemplo lo que realiza la comunidad Latam Mobility, todavía se ven lejos las labores que se realizan en comparación con Europa. Caso específico España, donde montaron MOGY, la primera Feria de la Movilidad y la Sostenibilidad que fomenta los hábitos y el consumo respetuoso del medioambiente.

Igualmente, el experto mexicano detalla que, otra iniciativa de la capital española es “Madrid Green Urban Mobility Lab”. Entre sus principales metas se encuentra impulsar el desarrollo sostenible y tecnológico de la movilidad urbana, posicionando a Madrid como referente en esta materia.

 

Impulsar el desarrollo mediante la cooperación público-privada

 

Por otro lado, Madrid impulsará la cooperación público – privada como palanca que impulse el desarrollo. Promoverá la innovación tecnológica y los proyectos de I + D, explotará sinergias comerciales y de marketing, y también solicitará posibles subvenciones y fondos de la Unión Europea para proyectos relacionados con la movilidad urbana.

“De igual manera, tengamos en cuenta que existen otros objetivos en las agendas de movilidad sostenible como son reducir los efectos de la movilidad en el cambio climático, mejorar los sistemas de movilidad urbana, incorporar nuevas tecnologías, ampliar e integrar distintos modos de transporte sostenible, y aumentar el número de usuarios de transporte público, bicicleta y otros modelos compatibles con la movilidad sostenible”.

Rodrigo Madariaga expone que, el camino para que estas iniciativas operen en América Latina es tener con en reglamentación que simplifique la movilidad sostenible. Así como España, que en 2020 dictó la Ley de Emisiones Medias de Combustibles Corporativas, y la Ley de cambio climático y transición energética.

“Además de las legislaciones, también es necesario el flujo de recursos, ya que mientras en Europa los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEIE) sumaron a la movilidad urbana 16 mil 300 millones de euros entre 2014 y 2020, y 200 millones más a través del Mecanismo «Conectar Europa» (MEC) – Transporte; en América Latina, nos encontramos de entrada con que la inversión extranjera directa (IED) cayó en 34.7% durante 2020”.

 

 

noticias relacionadas