Ante aumento en demanda de aguacate, expansión y diversificación: Luis Doporto  

La demanda de aguacate ha aumentado en EE.UU., Asia y Europa, afirma Luis Doporto.

Para Luis Doporto Alejandre, las soluciones a los retos de producción y distribución que enfrenta actualmente la industria del aguacate, se encuentran más cerca de lo que se pudiera pensar, sobre todo en el tema de expansión y diversificación.

De acuerdo con el empresario, el principal desafío consiste en satisfacer la alta demanda de aguacate que se experimenta en varias regiones del mundo como Norteamérica, Europa y Asia, debido a que el llamado “oro verde” se ha convertido en uno de los alimentos favoritos a nivel global por su sabor y propiedades nutricionales.

De acuerdo con Statista, el aguacate como uno de los alimentos más importantes en la categoría de los superfoods, alcanzará para 2025 un valor de 17 mil 910 millones de dólares, según las proyecciones del reporte “OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2021-2030″, que lo colocan en menos de 10 años el aguacate será el fruto tropcical más consumido del mundo. 

“Se habla de proyecciones y datos de crecimiento tanto del consumo como comercialización del aguacate; sin embargo, no se ve implícito el empuje que se le deberá brindar a la industria nacional, porque a pesar de que Michoacán seguirá consolidado como principal productor, en algún momento se deberá contar con el aporte de otros estados”. 

En la mira cobertura global: Luis Doporto 

Luis Doporto Alejandre considera que, para que México aumente en 5.2% anual su capacidad de producción y exportación de aguacate en los próximos años y alcance el 63% del mercado global, tal como lo refiere la OCDE, deberá empezar a echar mano de todos los elementos que tiene a su alcance y en ello, también podría estar la diversificación en tipos del fruto.

Añade que, empezar a considerar el papel que jugará Jalisco como exportador de aguacate certificado, así como la expansión a otros estados como Puebla, Morelos y Nayarit, le vendrá bien a la industria nacional, porque se complementará, reforzará los volúmenes de producción y otorgará ventajas competitivas.

“Hay países que empiezan a tener cierto protagonismo en la industria del aguacate como Chile, Perú, España y otras naciones de América Latina, lo cual no representa un verdadero riesgo para la industria del aguacate nacional”.

Sin embargo, afirma que se requiere de una mayor cohesión interna, fortalecimiento de las cadenas de valor, expansión, adopción tecnológica, e incluso, diversificación en los tipos del fruto.

Atender efectos de fenómenos naturales 

El empresario mexicano Luis Doporto Alejandre también reconoce como positivo que dichas aristas pueden hacer frente a otros retos en la producción como los fenómenos meteorológicos, los cuales afectan a las cosechas.

Finalmente, cabe destacar que, en 2017 la demanda de aguacate a nivel global se disparó drásticamente en 350% con respecto a un año atrás, y desde entonces no ha dejado de crecer.

“Las exportaciones de México durante el último año, crecieron en 25% con respecto a 2020 y en 57% con respecto a 2016, tan solo para el mercado estadounidense”. 

noticias relacionadas